Implicará ampliar el centro con 240,92 metros cuadrados más y beneficiará a 8.000 usuarios
Rubén González Tuero gana el Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid
El escritor asturiano, hasta ahora autoeditor, se ha alzado con el galardón gracias a su novela futurista, Gijón 2085
El escritor asturiano Rubén González Tuero ha recibido este viernes el 72º Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid por su obra Gijón 2085, publicada por la editorial Menoscuarto. Se trata de una novela de anticipación ambientada en un futuro cercano donde la ciencia médica ha logrado avances espectaculares, mientras que los alimentos naturales, como un simple tomate, se han convertido en bienes de lujo.
"Mi novela no es ni una distopía ni una utopía. En el futuro habrá cosas que empeoren, pero también otras que mejorarán muchísimo. La ciencia y la tecnología seguirán avanzando", explicó el autor durante la entrega del galardón, celebrada en el Círculo de Recreo en el marco de la Feria del Libro de Valladolid.
El premio, dotado con 20.000 euros y considerado el segundo más antiguo de España tras el Nadal, fue entregado en presencia del alcalde Jesús Julio Carnero y del presidente del Ateneo, Luis María Gil Carcedo. La novela fue seleccionada entre 180 manuscritos por un jurado que contó con escritores como Espido Freire y Gustavo Martín Garzo.
Para González Tuero, profesor jubilado y hasta ahora autoeditor, este reconocimiento supone una validación literaria: "Autoeditas, te leen tus amigos, tu familia... pero no sabes si realmente lo haces bien. Que un jurado así elija tu novela te sacude por dentro", confesó emocionado.
Bajo el seudónimo de 'Froilán', el autor presentó una historia que combina elementos científicos y sociales. En Gijón 2085, la población se alimenta de proteínas sintéticas elaboradas con larvas de insectos, mientras los productos naturales están reservados para una élite. Aun así, la novela no cae en el catastrofismo: "Gracias a la nanotecnología hay avances médicos increíbles. No todo es decadencia", puntualizó.
Curiosamente, González Tuero no escribió la novela pensando en el premio: "La terminé, me gustaba, y me pregunté: ¿y ahora qué hago con ella? Encontré este certamen por internet y me presenté. Luego hasta se me olvidó la fecha del fallo. Me pilló en Londres", relató con humor.
Autor de dos novelas históricas ambientadas en las Guerras Cántabras, el escritor ha confesado su escaso interés por el presente como materia literaria: "Me aburre. Prefiero el pasado o imaginar el futuro. En los años 60 muchas cosas que hoy son cotidianas parecían ciencia ficción. Y eso me fascina".
Con Gijón 2085 ya en librerías, Rubén González Tuero celebra un premio que no solo le reconoce, sino que también le confirma una certeza personal: "Escribo porque me divierte. Y hoy siento que eso también puede tener un lugar en la literatura".