El vallisoletano, formado en El Salvador, ha sido clave en la histórica plata de España en las Series Mundiales de rugby 7 celebradas en Los Ángeles
Juan Ramos: "Me gusta llevar a El Salvador y a Valladolid a lo más alto"
El vallisoletano, formado en El Salvador, ha sido clave en la histórica plata de España en las Series Mundiales de rugby 7 celebradas en Los Ángeles
La selección española masculina de rugby 7 ha logrado una hazaña sin precedentes al proclamarse subcampeona del mundo en las Series Mundiales celebradas en Los Ángeles. Tras vencer a potencias como Nueva Zelanda, Fiyi y Argentina, los 'Leones' cayeron en la final ante Sudáfrica por 5-19, consolidando así la mejor temporada de su historia y posicionándose entre la élite del rugby internacional.
En el corazón de esa hazaña está Juan Ramos. El jugador vallisoletano, formado en El Salvador, ha sido una pieza clave en esta transformación del rugby español. Desde la Plaza Mayor de Valladolid, y con la vista puesta en el Preolímpico, repasa el momento que vive esta selección y lo que significa este segundo puesto.
PREGUNTA: ¿Cómo empezó en el rugby y qué papel ha jugado El Salvador en su desarrollo como jugador?
RESPUESTA: Empecé con cuatro años tan solo. Toda mi familia es muy de rugby, mi padre jugaba, incluso hasta mi madre, muchos primos míos y mi hermano. Él empezó también con cuatro o cinco años en El Salvador en aquella época que se entrenaba en el colegio y a los tres años pues empecé yo también con él. De hecho, tuve que jugar con él porque no había categorías de mi edad y empecé con los de su edad, tres años más, hasta hoy.
El Salvador para mí ha sido muy importante porque al final ha sido el club que me ha formado, el club con el que he empezado a jugar en sénior. El jugué dos o tres temporadas en el primer equipo y es el equipo en el que he aprendido a jugar a nivel profesional.
P: ¿Qué significa llevar el nombre de tu ciudad por el mundo representando a España?
R: Es algo bastante bonito para mí, antes éramos hasta tres vallisoletanos que estábamos en el equipo de Seven, pero ahora solo estoy yo. Me siento conectado con la ciudad, con sobre todo con ser del Salvador y, es algo que me gusta, llevar el club y también la ciudad a lo más alto que puedo llevarlo.
P: ¿Qué ha supuesto en su vida dejar tu ciudad para dedicarse al rugby de forma profesional?
R: En parte es duro, porque al final he tenido que dejar la ciudad. De hecho, ahora estamos viviendo en Málaga, que es donde tenemos el proyecto y no paso mucho tiempo por aquí. Estamos todo el día viajando con los torneos y veo poco a mi familia y a mis seres queridos.
Pero al final sé que la vida deportiva es corta y no se puede alargar hasta los 60 años como otros trabajos. Es una época que hay que aprovechar, que lo estoy viviendo muy feliz y hasta que dure.
P: ¿Qué tiene de especial este grupo para llegar tan lejos?
R: Las claves son que es un equipo muy trabajador, con mucha confianza en sí mismo y con muchísimo crecimiento y potencial. Al final es un equipo muy joven, yo soy de los más viejos teniendo 29 años. Tenemos bastante experiencia, llevamos bastantes años preparándonos conjuntamente, al final lo que forma un buen grupo es conocerse, pasar muchos entrenamientos juntos y muchos años de preparación.
Desde la época del covid prácticamente ya son cuatro años entrenando juntos y eso hace que nos cofundemos muy bien, que nos entendamos y encima el buen rollo que tenemos entre nosotros, creo que son las claves de que jugamos así.
P: ¿Cómo se prepara un torneo así?
R: Lo preparamos con mucha ilusión y sobre todo con muy poca presión, porque al final el año pasado veníamos de luchar por la permanencia en Madrid y este año nos ganamos el poder luchar por el título entre los ocho primeros. Con el "temporadón" que hicimos en la fase regular, nos dimos ese, como por así decirlo, regalo de poder jugar ese torneo sin presión, de jugar con el objetivo de ganarlo, pero sin la presión de tener un resultado.
Eso te hace jugar de otra manera más alegre y sin la presión que jugamos en Madrid el año pasado, creo que como jugador lo juegas de otra manera.
P: ¿Cómo ha sido para vosotros este segundo puesto?, ¿cómo lo habéis vivido?
R: Pues supongo que como todos esperan, como una sorpresa. Un regalo que representa un poco el trabajo que hemos hecho durante este año, que ha sido muy bueno, ha sido el mejor de la historia del rugby español de Seven.
Haber quedado segundos después de haber hecho todas las semifinales, todos los podios que hemos hecho durante la fase regular, es algo más especial aún porque es el mejor puesto que hemos conseguido en todo el año y justo llegar al final y conseguirlo, es la consecución de todo el trabajo.
P: ¿Esperabais la repercusión que habéis alcanzado en los en medios y redes sociales?, ¿cómo vivisteis desde dentro esa "explosión" en redes?
R: No lo esperábamos y ya lleva un año siendo así. Lo bueno es que empezando el año pasado hemos podido demostrar cómo jugamos, qué es lo que hacemos y demostrar que también somos buenos en el campo, que al final es a lo que nos dedicamos. Creo que nos puede venir muy bien para que se conozca lo que hacemos, el rugby, que al final es un deporte minoritario y creo que es un escaparate muy bueno para que se nos conozca.
P: Detrás de las redes de la Federación también se encuentra un vallisoletano, Javier Alonso, ¿qué opinas del trabajo de comunicación que están haciendo para dar visibilidad al equipo?
R: Lo están haciendo bien. Todavía hay mucho que hacer y mucho que aprender, es algo que como Federación también era un poco sorpresa porque no habíamos encontrado nunca una situación así, que un equipo de rugby se viralice tanto y poder conseguir a partir de ahí patrocinadores y sponsors. Ese es otro tema que aprender por parte de la Federación, pero se está haciendo bien, creo, y hay que aprovechar este boom, por supuesto.
P: ¿Cuál es el siguiente reto de este grupo en el campo?
R: El siguiente reto que tenemos ahora son los europeos en junio y nuestro objetivo es quedar primeros de Europa, esto a corto plazo. Y a largo plazo, mantener el año que viene el nivel que hemos demostrado en las Series Mundiales, y preparar el ciclo de 2028 de las Olimpiadas de los Ángeles para obtener la clasificación.
P: ¿Te gustaría volver a jugar en Valladolid en algún momento o cerrar tu carrera aquí?
R: Sí, me gustaría. Siempre pienso en volver a jugar en 15 y me gustaría que fuese con El Salvador para cerrar esa etapa que quedó abierta. N sé cuándo será, pero seguramente lo haga en un futuro, no sé si en uno, dos tres años o cuando sea, pero seguramente lo haga.
P: El próximo 24 de mayo, El Salvador y el VRAC se enfrentan en el José Zorrilla en la final de la Copa del Rey. En 2016, jugaste la histórica final con más de 26.000 aficionados en ese mismo escenario, ¿qué recuerdas de aquel día?
R: Justo lo estaba pensando estos días. El otro día compré la entrada para la final y pensaba que hace nueve años habíamos repetido justo la misma final contra el Quesos y en el Zorrilla.
Fue como un antes y un después para mí como deportista, el primer título que gané, también el primer título que ganó ese conjunto del Salvador que llevaba ya unas temporadas sin ganar. Fue como una nueva época que dimos al club para mí fue precioso, encima yo era muy joven y me dieron la oportunidad de jugar esa temporada, para mí fue algo muy especial.
P: ¿Te atreves a hacer alguna apuesta para este derbi?
R: Yo espero que se vuelva a repetir lo que conseguimos el 2016, girar el todos los títulos que lleva consiguiendo el VRAC y que empiece la época del Chami de nuevo. Así que espero que ganemos. Seguramente sea un partido muy disputado, pero que por lo menos nos lo llevemos, aunque sea por un punto.
Sustituirá a Borja Lara tras 37 años de trayectoria al frente del organismo
El técnico del Real Valladolid reconoce la frustración por la falta de resultados y destaca el compromiso del equipo de cara al último partido en casa
Tras conquistar la Copa de la Reina, el conjunto chamizo disputa el domingo en Pepe Rojo la final por el título liguero ante Majadahonda