Entre las principales novedades, destaca la creación del Día Lovecraft, una jornada temática que incluirá proyecciones de cortometrajes internacionales inspirados en el autor
Las Cholitas escaladoras de Bolivia llegan a Valladolid
Es el nombre de un documental que narra la historia de cinco mujeres indígenas bolivianas que se proponen escalar la montaña más alta de América
Cecilia Llusco y Elena Quispe son dos de las cholitas escaladoras de Bolivia que protagonizaron el documental 'Cholitas', dirigido por Jaime Murciego y Pablo Iraburu y que fue respaldado por Entreculturas, Alboan e Intermón Oxfam. Ambas están recorriendo desde principios de mes diferentes ciudades españolas en una visita que tiene su próxima parada en Valladolid con unos de sus directores, el viernes 10 a las 19horas en el Colegio Mayor Menéndez Pelayo con un cinefórum abierto al público previa inscripción. También visitarán Burgos el 14 de mayo, martes, a las 19.30 horas en los Cines Golem.
El documental, que se estrenó en 2019, narra la expedición de Dora, Liita, Lidia, Cecilia y Elena al monte Aconcagua (6.962 metros): cinco mujeres indígenas bolivianas, las 'Cholitas escaladoras', que se proponen escalar la montaña más alta de América. Su imagen es sorprendente: escalan vistiendo su falda tradicional. Y son mucho más que escaladoras: son mujeres valientes que encuentran en la montaña un espacio para sentirse libres, felices y vivas.
El film no solo es un documental sobre escalada, sino un poderoso testimonio que nos invita a reflexionar sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres y sobre el vínculo entre la montaña, la naturaleza y la vida misma. Además, nos acerca a la cosmovisión indígena y a la vasta riqueza cultural de América Latina. La visita de Elena y Cecilia, organizada por las ONG Entreculturas, Alboan y Oxfam por España, recorren en total 11 ciudades: Madrid, Badajoz, Valladolid, Córdoba, Burgos, Vitoria, Pamplona, Zaragoza, Donosti, Bilbao y Santander.
El punto de vista de Ágreda, colaborador de TRIBUNA, sobre la obra que se puedo ver en la sala LAVA de Valladolid
Se trata de una obra clave para entender la historiografía vallisoletana y la vocación intelectual del siglo XIX
El sonido del disco mezcla lo antiguo y lo contemporáneo, manteniendo el estilo inconfundible de Lévid