La Universidad organiza 63 actividades en sus campus de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid para acercar la investigación a la ciudadanía del 8 al 16 de noviembre
Un doctorando de la UVa investiga la forma de detectar con un análisis de sangre el cáncer colorrectal
Alejandro del Hierro realizará este trabajo en el IBGM durante cuatro años con una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Valladolid
Detectar el cáncer colorrectal a través de un análisis de sangre y eliminar las colonoscopias para su diagnóstico, es uno de los objetivos de la investigación que está llevando a cabo Alejandro del Hierro (24 años) en el IBGM, donde realiza su tesis doctoral 'Identificación de biomarcadores no invasivos para el manejo personalizado del cáncer colon rectal', y por el que ha sido becado ha sido becado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Valladolid.
"Es un proyecto que tiene dos abordajes. El primero está dirigido a analizar a través de la sangre el sistema inmune de las personas que se someten al cribado para la detección temprana del cáncer colorrectal, y ver si podemos predecir si tienen pólipos, cáncer o si son personas sanas".
"Actualmente el cribado se realiza mediante test de sangre oculta en las heces. Si da positivo se hace una colonoscopia para ver que causa la presencia de sangre (cáncer, pólipos, hemorroides, etcétera.). Estas pruebas son muy molestas, causan largas listas de espera, son muy costosas y requieren mucho tiempo de preparación. Lo que proponemos con el proyecto es cambiar las colonoscopias por muestras de sangre", explica este doctorado en Investigación Biomédica.
Este cambio en el método de cribado permitiría ampliar los objetivos de los cribados, tanto en el número, como en el perfil de la población objetiva, ya que hoy solo se alcanza en las estadísticas de los clínicos al 10% de los pacientes con cáncer colorrectal, y están centrados en la población de riesgo medio, personas entre 50 y 69 años de edad.
En el segundo abordaje del proyecto de investigación el objetivo es el mismo: evaluar a través de las muestras de sangre, el estado del sistema inmune de los pacientes con un diagnóstico reciente de cáncer colorrectal en estadios 2 y 3, y que no se sabe cómo van a evolucionar.
"Este análisis nos permitiría detectar biomarcadores de pronóstico y evolución, y ver que fármaco es más útil para tratar el cáncer de cada paciente. Con esta medicina de precisión conseguiríamos mejorar el trato al paciente y su supervivencia, y además optimizar los tratamientos, que son muy caros", explica Alejandro.
Para realizar este análisis con el que estudiarán las distintas poblaciones que tiene el sistema inmune, utilizará la citometría de flujo, una técnica que permite ver las características de cada célula en función de las proteínas que tiene, ya sea en su membrana, o en su interior, lo que se conocen como marcadores.
Esto supone manejar hasta 800 datos por paciente o más considerando los 40 marcadores que utilizan en el laboratorio, gracias a la citometría computacional que les permite manejar un gran volumen de datos.
La investigación que se llevará a cabo a lo largo de cuatro años, se encuentra actualmente en la fase de reclutamiento de pacientes.

Los premios impulsan el interés universitario por la profesión auditora y destacan la excelencia académica en el curso 2024-2025
Expertos de España, Italia, Argentina y Colombia, para analizar la evolución de la violencia de género desde el Derecho Romano hasta la actualidad
La jornada se inaugurará el próximo martes, 28 de octubre, a las 9.15 horas con la presencia del presidente de Conrado Íscar, y David García








