Veinticinco años de 'El Hereje' de Miguel Delibes

La novela, una mezcla de historia y ficción que transcurre por las calles y edificios de una Valladolid del S.XVI

imagen
Veinticinco años de 'El Hereje' de Miguel Delibes
Eva Martínez Miguel
Eva Martínez Miguel
Lectura estimada: 2 min.

Se cumplen XXV años desde que la novela 'El hereje' de Miguel Delibes vio la luz. Veinticinco años desde que el escritor vallisoletano relatase y describiese detalladamente la Valladolid y sus gentes a mediados del S.XVI.

La obra trata de explicar la postura de la Inquisión en la España de Carlos V a través de la historia de Cipriano Salcedo. El hombre crece mostrando mucho interés en la religión protestante hasta que en la vida adulta casi se vuelve una obsesión para el. Finalmente, la Inquisición se da cuenta de sus actividades ilegales y acaba muriendo en la hoguera.

Toda esta novela está ambientanda en la Valladolid de la época. A pesar del paso del tiempo la ciudad todavía posee muchos de los lugares más relevantes que acontecen la obra. De hecho, desde hace años existe una ruta turística que muestra estos escenarios.

La ruta comienza en la casa de los Salcedo situada en la actual céntrica calle de Angustias, y continúa por la Plaza Santa Brígida. Aquí en la obra es dónde el tío de Cipriano realiza sus oficio de letrado. La siguiente parada se realiza en la Plaza Fabio Nelli, su nombre hace referencia a uno de los nobles que habitaban en la época en este rincón de la ciudad. En la obra varios de los nobles que serían enjuiciados en los Autos de fe vivían aquí. 

La ruta continúa por la Plaza de la Trinidad, donde según narra la novela se encontraba el taller de lanas de los Salcedo. Avanzando por las calles al ritmo de la narrativa de Delibes encontraríamos la conocida Fuente Dorada. Cipriano pasaba las horas con sus amigos en la Taberna del Garapito, ya inexistente y ocupada por edificios de viviendas.

Acabando la ruta y la novela, está la Plaza Mayor. Era el lugar destinado a realizar los Actos de Fe y condenar públicamente a aquellos que se acercaban al protestantismo. Una vez condenados, avanzaban por uno de los centros neurálgicos de la ciudad, la calle Santiago. De ahí, conocedores de su futuro avanzaban hasta la Plaza Zorilla.

Una vez aquí, como cuenta Delibes en su obra tenían dos opciones, si confesaban su herejía morían en el garrote vil y después eran quemados en la hoguera. El protagonista de esta espléndida obra histórica muere quemado vivo.

Es en Plaza Zorilla donde termina una de las novelas históricas más importante del país, escrita por el ilustre escritor que como el mismo dedicaba en la novela "a Valladolid, mi ciudad". Veinticinco años después la figura de Delibes sigue muy viva y sus obras siguen estando presentes en las calles de la ciudad y sus gentes

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 9/30/2023 - 9:35:35 PM
Según Don Gustavo Bueno, ese libro es una bazofia de la burguesía provinciana que representaba Don Miguel.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App