La Semana de la Ciencia en la Universidad Isabel I invita a ver, tocar y experimentar a través de 20 talleres

Está diseñada para vivir la ciencia de forma práctica, cercana y participativa

imagen
La Semana de la Ciencia en la Universidad Isabel I invita a ver, tocar y experimentar a través de 20 talleres
Uno de los talleres programados. Universidad Isabel I.
El autor esTribuna
Tribuna
Lectura estimada: 2 min.

La Universidad Isabel I vuelve a ser protagonista de la Semana de la Ciencia de Castilla y León 2025, mostrando que la ciencia no solo se estudia, sino que se vive y se experimenta. Con más de 20 actividades distribuidas entre talleres, conferencias y mesas redondas, los participantes pueden ver, tocar y probar la ciencia en temas que van desde la nutrición y la neurociencia hasta la criminología y la comunicación científica. Casi 40 docentes e investigadores de las cinco facultades guían a estudiantes y público general en esta experiencia, haciendo de la ciencia una actividad tangible y cercana.

En la Facultad de Ciencias de la Salud, la ciencia se vivió de manera práctica. Los talleres infantiles acercaron a los más pequeños al mundo de la nutrición y los microorganismos mediante juegos y experimentos sencillos, mientras que sesiones para público general ofrecieron experiencias en composición corporal, psicología aplicada al marketing y nuevas tecnologías en rehabilitación neurológica, incluyendo teleasistencia y realidad virtual.

La Facultad de Criminología centró su programación en la seguridad y la gestión de emergencias, con ponencias sobre la creación de la Agencia Estatal de Emergencias, la criminología corporativa y la colaboración entre seguridad pública y privada. Se destacó la importancia de la planificación, la formación ciudadana y la actualización de los protocolos de protección civil.

En formato online, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas organizó la mesa redonda 'Mujeres académicas: retos de género dentro de la universidad', que abordó las barreras estructurales que todavía limitan la carrera profesional de las mujeres y la necesidad de transformar la cultura universitaria hacia la igualdad efectiva.

La Facultad de Ciencias y Tecnología acercó a estudiantes de Secundaria y Bachillerato al mundo de la ciencia de datos con la sesión 'Datos y algoritmos: el secreto de las redes sociales', en la que se exploró cómo la inteligencia artificial influye en la vida cotidiana y en las decisiones de consumo, combinando teoría con casos prácticos e interactivos.

Finalmente, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales presentó propuestas innovadoras para la divulgación científica y la reflexión social. El webinar 'El cuerpo que cuenta' mostró cómo el movimiento y la experiencia corporal pueden ser herramientas de aprendizaje, mientras que el proyecto 'Mujeres e historia: experiencias didácticas para la igualdad' invitó a reflexionar sobre la invisibilización histórica de las mujeres en distintos ámbitos, combinando recursos interactivos y educativos.

A estas actividades se sumó la XI Jornada 'De Atapuerca al párkinson de nuestros días', un encuentro en el que se profundizó en los avances científicos y terapéuticos relacionados con esta enfermedad neurodegenerativa.
La Semana de la Ciencia 2025 de la Universidad Isabel I ha consolidado un enfoque multidisciplinar que combina divulgación, aprendizaje práctico y reflexión social, acercando la ciencia a todos los públicos y fomentando la participación de la comunidad universitaria.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App