Ignacio Rivera alerta del absentismo y la falta de talento como "nubes negras" para la competitividad

El presidente del Instituto de la Empresa Familiar destaca que las compañías familiares son "puro impacto positivo" para la economía española

imagen
Ignacio Rivera alerta del absentismo y la falta de talento como "nubes negras" para la competitividad
Foto: ICAL / Ricardo Ordoñez
El autor esVerónica Fernández Ramos
Verónica Fernández Ramos
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

El presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), Ignacio Rivera, advirtió hoy de las "dos amenazas, las dos nubes negras" que se ciernen sobre las empresas familiares: el absentismo laboral, con una tasa que supera el 7,4 por ciento, el doble que en Europa, y la falta de talento. "Nos debemos hacer mirar esos temas, a ver cómo abordarlos", afirmó, al destacar que "son vitales para la competitividad" de las compañías frente a otras europeas y de otros continentes.

Rivera inauguró, junto al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, el XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que se celebra en Burgos bajo la presidencia del rey Felipe VI. En su intervención, defendió que las empresas familiares son "puro impacto positivo" para la economía española y reiteró su compromiso de seguir siendo "motor de cambio y pilar de estabilidad". "Cuando una empresa familiar prospera, lo hace toda España", sentenció.

El presidente del IEF recordó que las empresas familiares representan el 90 por ciento del tejido productivo nacional, generan el 70 por ciento del empleo y aportan el 60 por ciento del PIB. Además, citó un estudio que demuestra que estas compañías crecen el doble, con un avance del 7 por ciento frente al 3 por ciento de las no familiares, y crean más empleo directo, con un incremento del 3 por ciento en sus contrataciones, frente a un mercado "plano".

Rivera subrayó que las empresas familiares ofrecen un 20 por ciento más de esfuerzo en horas de formación, y aunque están "muy atomizadas", eso les permite mantener presencia en todo el territorio, especialmente en la España rural, con un "gran compromiso" con sus comunidades de origen.

Asimismo, defendió que estas compañías cuentan con ingresos más estables, asignan los recursos "de forma más eficaz" e impactan positivamente en el planeta, porque "son tres veces más sostenibles que el resto". "Si ayudamos en su origen a las personas, a nuestros aliados y al planeta, no hay duda de que estamos construyendo un mundo mejor", enfatizó.

El presidente del IEF insistió en que las empresas familiares llevan el impacto positivo en su ADN, fruto de su "esfuerzo" en innovación y su "visión de futuro". "Somos un importante agente para la sociedad del bienestar", sentenció.

Rivera analizó también el contexto global en el que operan las empresas familiares, dentro de un "mundo distinto, en el que nada está garantizado". "Cada día que abrimos las verjas de nuestras compañías, tenemos que aprender a movernos. Cada desayuno tenemos que improvisar", apuntó, aludiendo a los conflictos internacionales, la guerra de aranceles y la multipolaridad económica global.

En este sentido, advirtió que la invasión rusa de Ucrania sigue siendo "una amenaza real para todo el continente", y alertó de que las tensiones comerciales internacionales convierten cada día en "un reto" para las empresas.

Rivera subrayó que Europa debe "despertar" ante la pujanza de Estados Unidos, China, India y África, y apeló a reforzar las alianzas con Iberoamérica. Explicó que el bloque estadounidense representa el 30 por ciento del PIB mundial con solo el 9 por ciento de la población, mientras que China genera otro 30 por ciento con el 28 por ciento de los habitantes, e India y África, el 19 por ciento, con casi la mitad de la población global.

"Los europeos vamos menguando", lamentó, al precisar que el continente supone solo el 14 por ciento de la economía mundial y el 6 por ciento de la población. Por ello, defendió mirar hacia Iberoamérica, "una parte del mundo con nuestra cultura y nuestro idioma", y cerrar el acuerdo con Mercosur, con el que se alcanzaría "el 21 por ciento del PIB mundial y el 14 por ciento de la población".

"Con esa unión dejaríamos de decrecer. España está en un momento muy importante para empujar esto, por su nexo de unión con Iberoamérica, y debe atreverse a desarrollarlo", concluyó Rivera, quien subrayó que "Europa le hace falta al mundo y debe despertar, porque es democracia, es libertad, y debemos empujar ese crecimiento del continente con alianzas".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App