El técnico volverá de esta manera a trabajar con 'La Familia', pues ya ejerció como ayudante del técnico ahora saliente entre el 2009 y el 2012
Los 19 entrenadores de la historia de la selección española de baloncesto
Los antecesores de Chus Mateo como técnicos del combinado nacional español
Chus Mateo se ha convertido, tras su nombramiento este lunes, 22 de septiembre, en el decimonoveno entrenador de la selección absoluta masculina de baloncesto recogiendo el testigo dejado por el italiano Sergio Scariolo tras una segunda etapa que arrancó en el 2015 después de haber dirigido también al equipo entre el 2009 y el 2012.
La nómina de técnicos del combinado nacional español la abrió en 1935 Mariano Manent, quien codirigió el primer partido junto a Ángel Cabrera, y posteriormente logró ya en solitario la medalla de plata en el Eurobasket de Ginebra de ese mismo año.
Tras un efímero paso de un partido de Santiago Monerrís en 1943, el siguiente sería Anselmo López, el primero que completó dos etapas (1947-49 y 1952) dentro de una trayectoria que le llevaría, además, a ser presidente de la federación o director del Consejo Superior de Deportes (CSD).
Entre medias de su doble estancia en el banquillo aparecerían otros dos hombres para dirigir al equipo, dentro de una época en la que en ocasiones el seleccionador no era la misma persona que el entrenador. El primero de ellos fue el lituano-estadounidense Michael Rutzgis, primer extranjero que accedió al puesto (1951-1952), y el segundo Fernando Font, que aparte de estar entre 1951 y 1952, ganando la medalla de plata en los Juegos Mediterráneos de Alejandría, volvería en 1961.
En ese hueco aparecería la figura de Jacinto Ardevínez, primer árbitro internacional de la historia del baloncesto español y también el pionero en tener cierta estabilidad con cinco años de trabajo, entre 1953 y 1958. De su mano llegó por fin un oro, en los Juegos Mediterráneos de Barcelona en 1955.
Un escalón por debajo en el podio dejarían a España sus sucesores en Beirut 1959 y en Nápoles 1963; respectivamente Eduardo Kucharski (1959-1960) y Joaquín Hernández, primer entrenador del país en ganar la Copa de Europa (1962-1964). El lustro inicial de la década de los sesenta lo cerraría una figura mítica del baloncesto nacional, Pedro Ferrándiz (1964-1965), quien a pesar de su gran cartel solo pudo ser undécimo en el Eurobasket de 1965.
Fue entonces cuando irrumpió la figura de Antonio Díaz Miguel, quien más tiempo estuvo al frente del banquillo nacional (1965-1992), casi 27 años, en los que fue pieza decisiva en el despegue del baloncesto español, que comenzó con la plata en el Europeo de 1973 en Barcelona y culminó con la plata olímpica de Los Ángeles 1984. Además sumó otra plata en el Europeo de 1983 y un bronce en el de 1991.
Su legado lo recogió Lolo Sainz (1993-2000), cuyos mayores logros fueron la plata en el Europeo de Francia 1999; el quinto puesto en el Mundial de Atenas en 1998; y el empezar a meter en el equipo a los 'Juniors de Oro' en Sidney 2000 con las convocatorias de Juan Carlos Navarro y Raúl López. Y a Sainz le siguieron Javier Imbroda (2001-02), bronce en el Europeo de Turquía; Moncho López (2003), plata en el Europeo de Suecia; y Mario Pesquera (2004-05).
Ninguno de ellos consiguió lo logrado por José Vicente 'Pepu' Hernández, que llevó a España a un hito histórico como fue proclamarse campeona del mundo en Japón (2006). El madrileño, que dirigió a la selección entre el 2006 y el 2008, logró además la medalla de plata en el Europeo disputado en España en 2007.
A Hernández le sucedió Aíto García Reneses por un breve periodo, suficiente para alcanzar otra de las cumbres del baloncesto español, la plata en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 tras una épica final frente a Estados Unidos.
Y entonces llegó Sergio Scariolo, quien se hizo cargo entre el 2009 y el 2012 y desde el 2015 hasta hace algunas semanas, siendo sustituido entre ambas etapas por Juan Antonio Orenga (2013-2014). El italiano es el seleccionador más laureado del baloncesto español, con ocho títulos en su haber: un Mundial (2019), cuatro Europeos (2009, 2011, 2015 y 2022), una plata olímpica (Londres 2012), un bronce (Río 2016) y la misma medalla en el Eurobasket de 2017.