Descubren un mausoleo tardoantiguo de influencia norteafricana en Renedo de Esgueva

El hallazgo, junto a una basílica paleocristiana, se convierte en uno de los más septentrionales de la Península Ibérica

imagen
Descubren un mausoleo tardoantiguo de influencia norteafricana en Renedo de Esgueva
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Arqueólogos de las universidades de Burgos y Santiago de Compostela han identificado en el paraje de Las Calaveras de Renedo (Valladolid) un mausoleo monumental de época tardoantigua, construido con claras influencias norteafricanas. Se trata de una de las edificaciones de este tipo más al norte de la Península Ibérica, ubicada junto a una basílica paleocristiana de tipología contrabsidiada.

"Tenemos evidencias de que se trata de un mausoleo con paralelos como el Martyrium de Cincari, en Argelia", explica Santiago Sánchez de la Parra, codirector de la excavación junto con Sonia Díaz Navarro. Desde 2024 ambos lideran un proyecto que saca a la luz estructuras monumentales ocultas bajo un paraje agrícola de 15 hectáreas, en colaboración con una quincena de estudiantes de la Universidad de Valladolid, con apoyo de la Diputación provincial, el Ayuntamiento de Renedo y el Instituto Arcadia.

El edificio, de planta de cruz griega, medía 13 x 13 metros y pudo alcanzar entre 10 y 15 metros de altura. Estaba decorado con mosaicos, mármoles polícromos y estucos pintados, lo que revela su carácter suntuoso. Sin embargo, fue abandonado hacia el siglo V y pronto reutilizado como cantera de materiales y espacio funerario, donde se documentan numerosas sepulturas y restos de banquetes rituales.

La basílica: un espacio de larga duración

A diferencia del mausoleo, que solo estuvo en uso un siglo, la basílica paleocristiana asociada tuvo una vida prolongada. Su orientación este-oeste, la ausencia de ajuares y la simbología cristiana apuntan a un edificio vinculado al culto. Los investigadores no descartan una relación con San Cipriano de Cartago, obispo y mártir de gran prestigio en el cristianismo primitivo.

La memoria de este lugar perduró en época medieval: una iglesia de San Cipriano en Renedo aparece en un documento del siglo XII de Doña Sancha, hermana de Alfonso VII. La coincidencia de advocaciones y toponimia refuerza la relevancia histórica del enclave.

Para los arqueólogos, este hallazgo supone no solo un avance científico, sino también una oportunidad cultural y turística para la comarca. "Estamos ante un yacimiento que despierta un gran interés, como se refleja en las visitas, las jornadas de puertas abiertas y el respaldo institucional", subraya Sánchez de la Parra.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App