El regreso de Alatriste, el icónico personaje literario que simboliza "lo mejor y lo peor" de ser español

Arturo Pérez Reverte recupera 14 años después al capitán Alatriste en una nueva novela, 'Misión en París'

imagen
El regreso de Alatriste, el icónico personaje literario que simboliza "lo mejor y lo peor" de ser español
El escritor Arturo Pérez-Reverte, este martes durante la presentación de su nueva novela. (Foto: EFE)
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.

Catorce años después del último Alatriste (El puente de los asesinos', 2011), Arturo Pérez Reverte ha recuperado en una nueva novela, 'Misión en París', a este icónico personaje del Siglo de Oro español que, a su juicio, disgusta tanto a la extrema izquierda como a la extrema derecha pero a él le hace "reconciliarse con España".

"Hay algo divertido y muy español en esto y es que es un personaje acogido con igual rechazo por los extremos, la extrema izquierda por los tercios imperiales, España y la bandera y la extrema derecha por la Inquisición y la leyenda negra", ha dicho el escritor este martes durante la presentación de la novela en el Hotel Palace, publica EFE. 

La llegada a las librerías de 'Misión en París', con una tirada inicial de 180.000 ejemplares, inaugura por todo lo alto el otoño literario, ya que se trata de uno de los lanzamientos más esperados, la octava entrega de una serie que ha vendido más de siete millones de ejemplares y ha dado el salto al mundo audiovisual y al cómic.

Para Pérez Reverte (Cartagena, 1951) el capitán Alatriste es un personaje lleno de claroscuros que simboliza "lo mejor y lo peor" de ser español. "Es un tipo oscuro, que ha perdido la fe y que sabe que la España a la que sirve se va al diablo, pero sigue siendo fiel a ella porque es su manera de ver la vida".

El escritor y académico de la RAE ha llevado la comparación a los tiempos actuales. "Estamos puteados, engañados, manipulados pero, cuando aparece una dana o un incendio, siempre hay un español que coge su manguera, su pala o su jeringuilla y va a para allá, eso es lo bueno que tenemos y eso es Alatriste", ha dicho.

"Reconociendo lo oscuro, la sombra, la tragedia, el engaño, la mentira y la corrupción, siempre hay gente capaz de cruzar el foso", ha agregado el autor, convencido de que "el héroe de corazón puro hoy es imposible" porque "ya no somos inocentes".

"El héroe puede ser un tipo normal, un canalla al que la vida le pone en una situación y hace lo que tiene que hacer", ha subrayado, en declaraciones publicadas por EFE. 

Un nuevo homenaje a Dumas

Aunque han pasado catorce años desde el anterior libro -y 30 desde que empezó la serie-, la trama de 'Misión en París' sucede solo un año después y en ella el autor de 'El club Dumas' (1993) rinde homenaje a 'Los tres mosqueteros', haciendo que el espadachín español y su pupilo Íñigo Balboa crucen sus caminos con D'Artagnan, Athos, Porthos, Aramis y el temible cardenal Richelieu en el marco histórico del asedio de La Rochelle (1627-1628).

Pérez Reverte ha señalado que su propio envejecimiento real ha "contaminado" al personaje, a quien a menudo le asaltan en esta trama los remordimientos, recuerdos de su pasado de los que no se siente orgulloso.

"A mí me pasa con mi época de reportero, me asaltan pensamientos sobre lo que debí o no debí hacer, Alatriste se beneficia de mis propios remordimientos".

Un personaje de aventuras sin líneas ideológicas

Preguntado por dónde se ubicaría su capitán Alatriste en el mundo de hoy, el escritor ha señalado que lo que busca es explicar el pasado para entender el presente.

"Es un personaje de aventuras, no pretendo marcar líneas ideológicas, quiero que el lector entienda la dolorosa lucidez, la amarga aventura, la triste y maravillosa, la sucia y luminosa, la estéril y fecunda historia de España".

En ese sentido ha recordado que la idea para la primera novela de la saga, publicada en 1996, surgió tras comprobar en un libro de texto de su hija, que entonces tenía doce años, que el Siglo de Oro español, "el más importante", se resumía "en cuatro líneas y tópicos".

"Muy exprimido" en el teatro hasta comienzos del siglo XX, Pérez Reverte sostiene que el franquismo se "apropió" de la parte "gloriosa" de esa época en la que España era "la gran potencia mundial" y eso hizo que en democracia se cometiera el error de arrinconarlo.

"El error lo estamos pagando aun hoy", ha dicho en referencia al hecho de que la derecha y la extrema derecha hayan "heredado la palabra España" porque la izquierda "renunció" a ella. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App