Sienna: "Vivimos en una sociedad de extremos, blanco o negro, pero siempre he pensado que hay una escala de grises increíble"

El cantante se presentará en el Vibra Mahou de León el próximo 31 de mayo

imagen
Sienna: "Vivimos en una sociedad de extremos, blanco o negro, pero siempre he pensado que hay una escala de grises increíble"
Javier Hernán Bouzo
Javier Hernán Bouzo
Lectura estimada: 9 min.
Última actualización: 

Alejando Sienna o simplemente Sienna es un cantante valenciano que se ha ido colado en el panorama musical en los últimos años. Con su último trabajo 'Trance' ha recorrido diferentes ciudades del país haciendo disfrutar al público con su música.

Una de esas paradas será el próximo 31 de mayo en el Vibra Mahou fest en León, una fecha consolidada en la que el único objetivo es pasarlo bien y disfrutar de la música.

En esta entrevista con Tribuna, Sienna habla sobre cómo es su proceso para componer, colaboraciones que tiene en el tintero o cuáles han sido los mayores desafíos que ha tenido a lo largo de su carrera.

PREGUNTA: Ha colaborado en el último sencillo con jordana B, ¿Cómo fue el proceso de esa colaboración?

RESPUESTA: Fue muy espontáneo, es decir, ella estaba grabando esta colaboración que fue una parte de su disco, y me acuerdo que uno de los integrantes, que es Mané, con el que tengo muy buena relación, y luego ya pues conocí a María de Jordana B y a todo el grupo,  me comentaron sobre la idea de componer algo para el grupo, y justamente pues tenía unas melodías. Después de eso, quedé con María a tomar algo, y ahí teníamos un punto en común que era el insomnio. Los dos padecemos de un insomnio crónico bastante pronunciado, y como que de repente fue verte en el espejo reflejado, y hablar con claridad y de lo que es el insomnio, y más cuando te dedicas a una industria como la de la música.

Evidentemente en todos los trabajos del mundo también hay, pero al final yo me llegué a hacer conciertos, ella también, tripletes, sin dormir en un solo día, que eso para la voz es absolutamente horrible. Entonces surgió esta colaboración de No he dormido nada, que además le da nombre al disco, y pues eso, de repente me llamaron, me dijeron que les encantó la canción, María compuso el estribillo, porque de repente casaba todo, y me convencieron para al final poner voz también a la canción, y pues he sido muy feliz, muy contento de que al final las cosas sucedan así de forma tan orgánica y tan espontánea.

P: ¿Tiene pensado hacer alguna colaboración más en un futuro?

R: Aún no puedo hablar de ella, porque ahora mismo llevo dos años girando Trance, terminamos en Madrid y Zaragoza con los finales de gira a final de año, y yo ya estoy maquetando, estoy componiendo, porque ya como que ya tengo muy claro qué va a ser lo siguiente y cuál es el discurso.

Creo que cuando sacamos un disco al final ya, pues las experiencias personales y profesionales te van llamando hacia otros sitios, y no puedo decir nada aún, pero espero que todo se fragüé de la mejor forma posible, y a mí me haría ilusión colaborar con muchísima gente, claro.

P: A la hora de crear su música, ¿qué es lo que más le inspira?

R: Desde pequeño que empecé a componer, siempre estaba como muy obsesionado con un poco el por qué nos comportamos y como nos comportamos para con nosotros mismos y para con el resto a nivel social. Mis discos primeros eran como una crítica social bastante pronunciada como a todos los estereotipos, a todos esos discursos que nos meten en la cabeza, que te acabas creyendo y sobre todo la percepción que tienes de ti mismo, cómo te perciben los demás y cómo te defines tú respecto a con el mundo, y eso me parecía como muy interesante y siempre me ha inspirado mucho también un poco esas emociones.

Creo que vivimos ahora mismo en una sociedad de extremos, que o es blanco o es negro, pero siempre he pensado que hay una escala de grises increíble de emociones que también forman parte de la vida y que a veces pasamos por alto, y que esas emociones dan lugar a otras y que son tan válidas como cualquier otra. Por eso en este disco Trance hablo de todos esos matices del yo, porque creo que tendemos a definirnos. Cada uno es así en unas determinadas circunstancias, con unas experiencias que te acompañan de tu pasado, de tu presente, pero no eres así todo el rato, al final somos el cúmulo de muchísimas cosas, somos como un embudo en el que se meten muchas cosas y al final está como esa esencia y creo que también hay que abrazar toda esa disparidad de elementos que forman parte de nosotros porque no somos ni mucho menos una sola cosa.

P: Y a lo largo de todos sus años de carrera musical, ¿cuáles son los mayores desafíos que ha tenido que enfrentar?

R: Muchísimos, es decir, muchísimos obstáculos. Al final yo empecé solo, ahora tengo mi equipo, pero sigue siendo al final un proyecto en el que tengo muchísimo control. Es decir, yo creo que, entre comillas, el éxito, o lo que cada uno entienda por éxito, es poder hacer con muchísima libertad tu proyecto. Es decir, sin intentar contaminarte por absolutamente nada y teniendo y haciendo lo mejor con los recursos que tienes en cada momento.

Y eso ha sido como mi máxima desde que empecé. Yo llevo componiendo desde los 12 años, luego con el proyecto desde 2015-2016 muchísimo más ya como sólido. Siempre he tenido muy claro que quería profesionalizarlo de la mejor forma posible y creo que al final te encuentras muchísimos desafíos. Es decir, siempre he pensado que teniendo  el propósito tienes que mirar un poco al contexto de los lados, pero seguir tu camino. Si al final te contaminas por lo que haces el de al lado, creo que nunca vas a tener como ese punto de veracidad o de realidad en tu proyecto y al final lo vas viendo

Vas creciendo, yo intento hacer las cosas con los recursos que tengo con la mejor forma posible, con mi equipo y ofreciendo siempre algo que sea honesto, que tenga coherencia con lo que hago y que tenga sentido. No me sentiría del todo cómodo si al final tuvieras éxito con algo, un éxito rotundo, con algo que no vibra en ti. Entonces ya vas a encontrar muchísimas trabas, sobre todo en la industria, yo creo que hay un vacío legal respecto a la regularización que a todos nos acompaña en muchísimos aspectos y más si eres autónomo y te dedicas a la cultura, eso ya es el no va más, pero intento como no eclipsarme por todos esos obstáculos, sino ver un poco y abrazar las cosas positivas que nos han pasado durante todo este tiempo y que siguen pasando y me siguen pasando, entonces me quedo con eso.

P: ¿Cuáles cree que son los puntos o las claves que le pueden llegar a diferenciar de otros artistas?

R: Bueno creo que ha llegado un momento en el que hay tantísima saturación de todo, que encontrar ese elemento diferenciador es un poco la clave de todo, incluso en este punto de inmediatez creo que la constancia y el perdurar con un discurso es lo más importante. Evidentemente con aristas y matices en ese discurso, creo que es porque yo creo que nunca sé el qué si no sé el cómo. Creo que el qué está todo inventado, pero el cómo cuentes las cosas y cómo las hagas, creo que ahí está el punto diferenciador.

Cómo cantes una canción, con qué matices, de qué forma la cuentes, empiezas por el final, por el principio, por el medio, yo creo que ese es el punto diferenciador. Cómo cantes algo y cómo lo transmites, encontrar la forma de captar esa atención contando las historias con tu propia forma de entender y articular el mundo. Y si eso consigues extrapolarlo de forma inteligente a la producción de tus canciones ya lo tiene todo, porque al final a veces eso hay un abismo a veces, pues yo creo que ese es el punto.

P: El 31 de mayo se subes al escenario del vibra Mahou en León, ¿qué aspiraciones tiene del concierto?

R: Siempre intento no ponerme demasiadas expectativas con todo, aunque es inevitable, pero yo creo que la gente se va a encontrar con un show bastante dinámico, muy contundente, muy sólido, pero también con esos momentos de introspección, que creo que también son necesarios, sobre todo para tener esa bidireccionalidad entre público y artista,

Suena muy tópico, pero al final es como un viaje de, como la vida misma, un poco de altos y bajos, en los que al final la gente va a encontrar ese punto de realidad que creo que hace que conecten mucho, y sobre todo eso, que se encuentran un show en el que de repente se vean reflejados, y entiendan que al final detrás de todas esas canciones hay un discurso que está detrás, y es con lo que quiero que se queden.

P: ¿Tiene algún ritual que haga antes de subir al escenario?

R: Sobre todo tener como cinco o diez minutos en los que esté solo, y sobre todo, calentar muchísimo cuerpo y voz. Creo que al final yo soy bastante loco, sobre todo de la afinación, del entrenamiento vocal, del entrenamiento corporal, creo que cuando te subes al escenario tus sentidos se afinan de la mejor forma posible, y al final tienes que tener como ese punto de preparación absoluta para dar lo mejor.

Sigo teniendo mucho respeto tras años de carrera y de directos, de que al final la gente que compre un entrar y va a verte, es como el síndrome de la oportunidad única, de que se lleve lo mejor de cada concierto como si fuera el último, entonces intento tener ese ritual mío que te da como ese punto de seguridad y de control sobre lo que estás haciendo sobre tu cuerpo y sobre tu voz.

P: ¿Hay alguna sorpresa que tenga pensada para el concierto?

R: Bueno, yo creo que la sorpresa va a ser un poco el show, el juego de luces que acompaña muy bien y está como en simbiosis con el concierto, y creo que puede ser guay, también estoy viendo a ver si hago algo a guitarra y voz, porque hay un tema que siempre me piden y últimamente lo estoy viendo en los directos, entonces esperemos a ver cómo se fragua.

P: ¿Qué espera del público que vaya a ver el concierto?

R: Que les remueva algo. Yo además como espectador de conciertos, siempre que veo a alguien, yo creo que lo que hace que te salgas con una sonrisa es esa conexión con una canción o con la forma de cantar del cantante cuestión, de la forma de tocar, que de repente te remueva algo. Yo creo que además en esta sociedad hoy en día, que con el live al final tenemos control absoluto sobre todo lo que queremos ver y hacer, y no esperamos más de 30 segundos para quitar, o incluso menos, 3 segundos para quitar un vídeo, creo que tener ese punto de realidad viendo un directo y que te emocione y que te llegue algo y luego vayas a Spotify y buscas al artista, yo creo que eso es lo que espero al final que el público disfrute, que le remueva algo dentro de ese discurso.

P: En cuanto acabe la promoción de este último disco, ¿tiene algo ya pensado en mente o está trabajando ya en algo que vaya a sacar?

R: Tenemos los finales de gira este año en Madrid, Barcelona y Zaragoza, en Madrid será el 14 de noviembre y ya quedan como muy poquitas entradas, va a ser muy guay. Y seguramente en ese concierto haya alguna sorpresa y de momento estoy grabando, estoy maquetando, ya tengo como todo el discurso de lo nuevo. Tampoco puedo decir mucho, pero se irá desvelando a lo largo de 2025 y 2026 y es como una etapa un poco más agresiva.

P: ¿Un mensaje que quiera dar al público que todavía no te conoce?

R: Lo único que diría es que abracen todos los elementos que forman parte de ellos mismos que no desechen nada  o hagan caso a gente que no les quiera bien, porque siempre que piden consejo a alguien, si esa persona no les quiere bien, jamás va a decirle algo que vaya en beneficio suyo sino todo lo contrario en perjuicio. Que abracen solo los elementos que forman parte de ellos.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App