Anoche cientos de muertos vivientes recorrieron los pasillos del centro comercial vallisoletano durante seis horas de juego, adrenalina, supervivencia y acción
Ecologistas en Acción en contra de crear la 'macrourbanización' de La Pedraja de Portillo
Piden que no se autorice la construcción que supondría un impacto ambiental crítico en la zona
Ecologistas en Acción alerta de que la intención del Plan Parcial de crear una 'macrourbanización' de 1.150 viviendas en 115 hectáreas del municipio vallisoletano de La Pedraja de Portillo, busca evitar que estos terrenos pasen a ser suelo rústico el próximo 19 de octubre.
Denuncian que el impacto ambiental de esta operación es "crítico" y debería impedir que salga adelante esta urbanización, al entender que incumple la Ley de Evaluación Ambiental y la legislación urbanística estatal y autonómica.
"Esta macrourbanización es un residuo de la época de la burbuja inmobiliaria, que actualmente carece de justificación, más allá de evitar que en aplicación de la disposición transitoria tercera de la Ley autonómica de Medidas sobre Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana los terrenos pasen a ser clasificados automáticamente como suelo rústico si el promotor no consigue que la Junta de Castilla y León apruebe definitivamente el Plan Parcial antes del próximo 19 de octubre", ha argumentado Ecoogistas en Acción.
Esta organización ha considerado que el fin último de esta operación es "maquillar la cuenta de resultados de la empresa promotora del Plan Parcial y principal propietaria del ámbito, Estudios y Proyectos Pradamap, S.L.U., cuyo único socio es la sociedad Inversiones Empresariales VAPAT, S.L., el holding inmobiliario y energético de la familia González-Vallinas, ajena a cualquier otra consideración de tipo urbanístico, ambiental, social y económico".
Objeciones ambientales
Las infraestructuras y edificaciones proyectadas destruirían, según la información aportada por Ecologistas, 50 hectáreas actualmente ocupadas por pastizales húmedos, salgüeros, juncales y pinar abierto, de gran valor ecológico.
Además, la urbanización implicaría un consumo anual de agua de más de 400.000 metros cúbicos tomados del río Eresma, no contemplados en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero, y generaría una carga de aguas residuales de 4.000 habitantes equivalentes, que tendrían que ser depuradas por una instalación municipal actualmente inexistente.
Además, buena parte de las edificaciones proyectadas se ubican en la zona inundable del arroyo de Santa María, contraviniendo el Reglamento del Dominio Público Hidráulico cuando en su artículo 14 bis señala que "las nuevas edificaciones y usos asociados en aquellos suelos que se encuentren en situación básica de suelo rural [...] se realizarán, en la medida de lo posible, fuera de las zonas inundables".
Por último, el estudio de tráfico del Plan Parcial estima el tráfico inducido por la urbanización en cerca de 1.300 vehículos diarios por la carretera N-601, con destino mayoritario a la ciudad de Valladolid, lo que supondría un aumento importante del tráfico actual de esta vía y, sobre todo, un incremento notable del consumo de combustible y de las emisiones de contaminantes, sin que se haya previsto ningún sistema de transporte público, contra lo establecido en el artículo 36 bis de la Ley de Urbanismo de Castilla y León.
Tribuna sale a la calle para preguntar a los vallisoletanos cómo pasan este día y qué regalos van a hacerles a sus mamás
Cada 4 de mayo se celebra el día internacional de los Bomberos con el objetivo de poner en valor la figura de esta profesión tan necesaria
A pesar de las previsiones meteorológicas desfavorables, todas las actividades y rutas programadas se han desarrollado con normalidad