El precio máximo se registrará de 22.00 a 23.00 horas, con 176 euros/MWh
Los proveedores de hielo avisan del desabastecimiento por el encarecimiento de la luz
Durante el invierno no pudieron almacenar 'stock' por los altos precios de la energía y ahora no pueden satisfacer la demanda, especialmente en el sector hostelero
Los proveedores de hielo han advertido del desabastecimiento causado por los altos costes de fabricación y el encarecimiento de la electricidad que han hecho que se deje de producir de forma regular, a lo que se suma la alta demanda por el aumento de las temperaturas.
"Estamos distribuyendo 24 toneladas a la semana, cuando antes repartíamos 24 toneladas al día", ha explicado el responsable del área comercial y de marketing de Hielos Everest, Jhonatan Poma, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press.
Los fabricantes de hielo no pudieron producir y almacenar en invierno lo suficiente por los altos precios la luz y ahora no tienen el 'stock' necesario para abastecer la demanda.
Por lo general, este es un problema que afecta a los cubitos de hielo o hielo picado y no tanto al hielo que sirve para mantener fresco el pescado u otros alimentos.
Asimismo, ha lamentado que los fabricantes no puedan producir y vender el hielo suficiente, precisamente en esta época del año que es su temporada alta. "Si se nos acaba el verano sin poder vender, ya me dirás", ha explicado Poma, quien ha añadido que, ante este panorama, empresas como la suya han tenido que forzar a sus trabajadores a cogerse vacaciones: "Tenemos al personal en casa y las furgonetas paralizadas".
En este contexto, ha asegurado que esta situación está afectando "gravemente" a la hostelería y empresas de eventos, que no pueden ofrecer hielo a sus clientes que piden. "Si con este calor te vas a tomar una bebida o un cóctel y no hay hielo, pues te vas a casa", ha señalado.
La operación está pendiente de aprobación por parte de los accionistas de Sabadell y de las autorizaciones regulatorias correspondientes
El consejo del banco bilbaíno decidirá si mantiene la oferta pese a la obligación de gestionar ambas entidades por separado durante, al menos, tres años
El objetivo es reducir en 2030 un 46% las emisiones de los Alcances 1 y 2 y el 25% las del Alcance 3
Falta de suelo, mano de obra, financiación y agilidad administrativa, en un contexto de costes al alza y demanda creciente