El certamen, organizado junto a Fecosva, busca acercar el comercio de proximidad a los niños de entre 8 y 12 años
Alfonso Sánchez y Eva Montoya rompen el silencio del pueblo gitano en Seminci: "Queríamos que contaran su historia"
El director y guionista de 'Pendaripen, la historia silenciada del Pueblo Gitano', respectivamente, atienden a TRIBUNA horas después del estreno del documental en el festival
El Hotel Olid respira ambiente de estreno, tal y como se reflejaba en los rostros de Alfonso Sánchez y Eva Montoya. El director y la guionista, respectivamente, atienden a TRIBUNA, con motivo de la llegada de Pendaripen, la historia silenciada del Pueblo Gitano, a Seminci. Esta obra, impulsada por la productora Agus Jiménez, busca algo que era necesario: dar la oportunidad al pueblo gitano para que cuente su historia.
"El punto de partida surge cuando Agus se da cuenta de que no existía un documental que relatara la historia del pueblo gitano. Gracias a un gran trabajo de investigación fuimos descubriendo procesos históricos que nos parecieron fascinantes", explica Sánchez, que asumió la dirección del proyecto tras no conseguir, en un primer momento, la financiación necesaria para respaldar el documental. "Cuando lo obtuvimos, me propusieron dirigir el proyecto y me atreví a dar el paso. Es cierto que no me considero una persona gitana, pero ya me ha dicho Lolita que me han adoptado, y estoy orgulloso de ello", bromea.

El cineasta, conocido por su trayectoria junto a Alberto López en Los Compadres, subraya que su objetivo era claro: "Queríamos que fuesen los propios gitanos quienes contaran su historia. Y no solo los entrevistados, sino también los que participan en la reconstrucción del relato. A mí esta historia no me es ajena: crecí en un barrio gueto de Sevilla y he convivido con gitanos desde que tengo uso de razón. Los prejuicios existen y hay que cambiarlos. El documental reflexiona mucho al respecto".
Sánchez reconoce el "rigor y la sensibilidad" del trabajo de la guionista Eva Montoya y del asesor histórico Rafael Buhigas, y defiende el valor pedagógico de la obra. "Son seis siglos de prejuicios que han ido configurando un estereotipo en la memoria colectiva y en las leyes. Si no se revisa esa historia, estamos condenados a repetir errores. Pendaripen pone sobre la mesa hechos, testimonios y emociones que ayudan a remover conciencias", afirma.
Sobre el festival, Sánchez destacó la "acogida ejemplar de Seminci y de Valladolid". "Es una ciudad estupenda, acogedora y familiar. Se ha cuidado cada detalle de nuestra presentación y eso habla muy bien del festival. Valladolid se vuelca con Seminci", confiesa. Además, asegura que continúa con su trabajo teatral junto a López, con el que quiere competir desde Sevilla con 'El Rey León' en Madrid, y al mismo tiempo está preparando "la segunda parte de El mundo es nuestro" para 2026. A eso se suma un proyecto televisivo "que lleva tiempo gestándose y que promete ser un pelotazo".

Por su parte, para Eva Montoya, guionista del documental y miembro de la comunidad gitana, Pendaripen supone un acto de reparación y una llamada a la responsabilidad colectiva. "Cuando Agus me propuso guionizarlo me sorprendió muchísimo. En el audiovisual, los referentes gitanos son lamentables: casi siempre ligados al delito. De ese discurso no salimos, y había que romperlo", señala.
Montoya confiesa que se sintió "muy libre" al escribir el guion, con el propósito de "ser fiel al sentimiento generalizado del pueblo gitano". "España, en su relación con las minorías étnicas, es un país algo esquizofrénico. Tiene muchas vergüenzas que tapar: el comercio de esclavos, la persecución gitana, el intento de genocidio de 1749... Hablar de las heridas propias es muy duro, pero necesario", afirma.

La guionista aprovecha la conversación para subrayar una idea que vertebra todo el proyecto: "Los gitanos no existimos solo este año, aunque se cumpla el 600 aniversario de nuestra llegada. Seguimos aquí, y hay personas viviendo en chabolas, sin luz... en condiciones infrahumanas. No pedimos comprensión, solo exigimos los derechos que nos corresponden".
En este sentido, observa una mayor sensibilidad social, pero también una peligrosa normalización del discurso del odio. "Hay una barra libre moral para insultar al pueblo gitano, como si todo valiera. La sociedad debe revisarse y preguntarse por qué hay gitanos que viven en esas condiciones antes de juzgarlos. Tenemos voz; lo que necesitamos es que nos presten el micrófono, y Seminci lo hace", insiste. Del festival confiesa que es "fundamental" que Seminci siga viva y que se apueste por la diversidad cultural, a la que "hay que defender a muerte". La guionista avanza, además, que trabaja en un nuevo proyecto: Melodía para el fin del mundo, un musical antirracista que fue elegido mejor proyecto de largometraje en el Another Way Film Festival 2022, y ahora busca financiación para empezar la gira.
En cualquier caso, con Pendaripen, tanto Sánchez como Montoya coinciden en que el cine puede ser una herramienta poderosa para revisar los hechos, derribar prejuicios y devolver dignidad a un pueblo que no se ha atrevido a contar su historia al menos, nadie le ha dado la oportunidad. Seis siglos después, ambos deberían estar orgullosos de romper ese silencio que merece la pena compartir.

El músico presenta en directo su esperado 'Canciones En Mi', acompañado de su banda en una noche que promete intensidad y autenticidad musical
Del 4 al 7 de noviembre, conferencias, teatro y una jornada dedicada al Día de Muertos formarán parte del programa
El director y guionista de 'Pendaripen, la historia silenciada del Pueblo Gitano', respectivamente, atienden a TRIBUNA horas después del estreno del documental en el festival








