El cineasta brasileño compite en la Sección Oficial con un relato que denuncia el productivismo y reivindica el deseo y los sueños en la tercera edad
Gabriel Mascaro sacude la Seminci con 'El sendero azul', una distopía luminosa sobre la vejez y la resistencia
El cineasta brasileño compite en la Sección Oficial con un relato que denuncia el productivismo y reivindica el deseo y los sueños en la tercera edad
"Cuidar de nuestros mayores no es una opción, es un deber patriótico". La frase, difundida por altavoces del Gobierno en plena Amazonia, abre 'El sendero azul', el nuevo largometraje del brasileño Gabriel Mascaro, que este sábado aportó una nota de originalidad y reflexión a la competición oficial de la 70 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Lo que podría parecer un lema de sensatez se transforma pronto en una sátira feroz contra las políticas antiedadistas y el capitalismo contemporáneo, en una historia que combina lo poético y lo político con la sutileza marca de la casa del autor de Divino amor o Boi Neon.
La película se desarrolla en una distopía cercana al presente, donde el Gobierno ha decretado que toda persona que cumpla 80 años debe ser recluida en colonias especiales, apartada de la vida cotidiana para no "perturbar el orden productivo". La norma se ha normalizado entre la población, y sólo unos pocos —nietos que pintan mensajes de resistencia en los muros— se atreven a cuestionarla.
El drama se centra en Tereza, una mujer de 77 años que descubre que el Estado ha decidido adelantar la edad límite a 75. Ante la pasividad de su hija, decide huir y emprender un último viaje hacia su sueño pendiente: volar en avión. En su travesía por las profundidades del Amazonas, Tereza se cruzará con personajes que le harán redescubrir la vida, el deseo y la libertad.
En declaraciones recogidas por Ical, Mascaro explicó que la idea surgió del "sentimiento utópico" que le inspiró su abuela tras la muerte de su abuelo. "Ella decidió empezar a pintar, y esa decisión de resignificar la vida me marcó. Quise hacer una película sobre eso, protagonizada por una mujer mayor, pero que no hablara de la despedida, sino del presente, del deseo y del sueño", señaló el cineasta.
El director subraya que su intención fue subvertir las normas narrativas y estéticas sobre la vejez. "Las películas sobre mayores suelen girar en torno a la pérdida o la nostalgia. Yo quería contar una historia sobre vivir, no sobre morir", explicó. En ese sentido, se apoyó más en lo que llama "anti-referencias" que en modelos clásicos: "Pensé en Amor de Haneke, Cuentos de Tokio de Ozu o Una historia verdadera de Lynch, pero quería revertir su mirada. Mi protagonista no viaja para morir en paz, sino para reconectar con la vida", señaló.
Mascaro también evocó Antes del amanecer, de Richard Linklater, aunque con un giro radical: "En lugar de dos cuerpos jóvenes que se descubren, quise mostrar dos mujeres mayores que se reconocen y se acompañan. Es un acto de resistencia y transgresión", apuntó.
Más allá del relato, 'El sendero azul' propone una reflexión sobre la sociedad obsesionada con la productividad. "Vivimos en un sistema que desecha los cuerpos cuando dejan de producir. Yo quería ofrecer una mirada crítica, imaginar nuevas iconografías sobre la vejez, mostrar el deseo y la sensualidad en cuerpos que rara vez vemos representados en pantalla", afirmó.
La música juega un papel central en el film. Alejada de lo melódico convencional, construye lo que Mascaro define como una "paleta juguetona" que mezcla géneros imposibles. "Quería que la música generara un contrapunto, casi como en un baile, a veces con ecos circenses, incluso cómicos, para desafiar lo que se ve ante la cámara", explicó.
Su protagonista, la veterana Denise Weinberg, encarna con fuerza y ternura a Tereza. Mascaro confesó que no la tenía en mente al escribir el guion: "Evito pensar en actores para no decepcionarme si no aceptan. Buscaba una actriz con arrugas reales, algo casi imposible en el mainstream brasileño, donde hay tanta presión por los arreglos estéticos. La encontré en el teatro, y ahora no puedo imaginar la película sin ella", aseguró.
Con 'El sendero azul', Gabriel Mascaro ofrece una obra luminosa dentro de su tono distópico, un canto a la libertad y al deseo en la vejez, y una llamada a repensar el lugar que la sociedad reserva a quienes, paradójicamente, han sostenido su historia.
El director sevillano adapta la novela homónima de Marcelo Luján en un inquietante thriller protagonizado por los debutantes Julia Martínez y Diego Garisa
El cineasta chino combina géneros clásicos del siglo XX y destaca la importancia de los errores y la imperfección en la construcción de la identidad humana
El cineasta presenta esta película que profundiza en el ejemplo de esfuerzo, tenacidad y resiliencia que supone la escuela y compañía Lizt Alfonso Dance Cuba








