Magnífico concierto del pianista Kirill Gerstein cuya música es sensual, inmediata, placentera y admirable
Isabel Coixet: "Me gustaría que el público saliera del cine pensando que todo lo que tiene que hacer, lo haga ya"
La directora catalana regresa a la SEMINCI con Tres adioses, una película basada en dos relatos de la escritora italiana Micaela Murgia
Isabel Coixet vuelve a Valladolid en un año especial para la Semana Internacional de Cine, que celebra su 70 aniversario. La cineasta ha presentado Tres adioses, una delicada adaptación de los relatos de Micaela Murgia, escritora italiana fallecida en 2023. En esta edición, Coixet comparte su visión sobre la película y sobre un festival que, dice, "es humano, de talla humana".
En conversación con Tribuna Valladolid, la directora reflexiona sobre la urgencia de vivir, el valor de lo cotidiano y la importancia de mantener la curiosidad por un cine que escapa a los márgenes de lo comercial.

PREGUNTA. ¿Qué significa para usted estar en 70 aniversaro de la SEMINCI?
RESPUESTA. No hay tantos festivales en el mundo que sigan adelante después de 70 años. Es verdad que aquí he hecho de todo, he dado premios, me los han dado, he formado parte del jurado… Es un festival humano, de talla humana, y siempre es muy bonito estar aquí.
P. Ha abierto la SEMINCI con Tres adioses, basada en un libro de Micaela Murgia. ¿Qué le atrajo de ese texto?
R. Son catorce relatos en total, y ella murió antes de terminarlo; se publicó póstumamente. Me gustó mucho su estilo, su manera de escribir, pero hubo dos relatos que estaban más acabados, los de Marta y Antonio, y con Enrico Audenino, mi coguionista, decidimos mezclarlos.
P. ¿Sentió cierta presión por imaginar qué le habría parecido a ella el resultado?
R. Sí, porque Murgia es un gran icono en Italia, una figura todavía muy debatida. Hay gente que la adora y gente que la detesta, porque siempre dijo lo que pensaba, y eso tiene consecuencias. Me preocupaba sobre todo la opinión de la persona a quien ella había delegado su legado literario, que además tenía derecho a aprobar o no el montaje. Cuando vio la película y le gustó mucho, fue un gran alivio.
P. La película invita a reflexionar sobre lo que tenemos y la urgencia de valorarlo. ¿Cómo trabajó ese sentimiento?
R. Todo lo que ocurre en el mundo cotidiano tiene su reflejo en la película. Vivimos una comunicación fragmentada, WhatsApps, mensajes de voz, reseñas falsas en Internet, y todo eso está presente. Me gustaría que la gente saliera pensando que lo que tenga que hacer, lo haga ya, porque mañana puede ser demasiado tarde. Nadie sabe dónde estaremos.
P. Rodó en Roma, una ciudad muy filmada. ¿Cómo logró mostrarla desde otra mirada?
R. Esa era la trampa, evitar lo típico, los monumentos. Cualquier cosa puede filmarse de otra manera, pero no me parecía necesario. Marta, la protagonista, dice en un momento: "Me gustaría enseñarte mi Roma". Es una Roma íntima, con lugares que yo misma filmé. Grabamos muchísimos detalles, pero tuvimos que cortar varios para que la historia fluyera.
P. ¿Cómo fue trabajar con Alba Rohrwacher y Elio Germano, en su idioma y en su entorno?
R. No hubo ninguna barrera lingüística. Los dos comprendieron perfectamente a sus personajes, sabían qué sentían y cómo se comportaban. Cuando trabajas con buenos actores, todo es fácil. Yo siempre digo que elijo muy bien a los actores, y esta vez no me equivoqué.
P. ¿Qué le gustaría que se lleve el público al salir del cine?
R. Lo que dice la protagonista al final, que todavía tienes tiempo para hacer lo que deseas. No lo dejes para mañana.
P. En un momento en que las plataformas dominan, ¿cómo ve el espacio para este tipo de películas?
R. Sigo luchando por mostrar otro tipo de cine. Ahora estoy dando clase en Nueva York y pongo a mis alumnos películas que nunca han oído nombrar, pero que me parecen excepcionales. Los festivales son la oportunidad de descubrir esas obras. A veces echo de menos un poco más de curiosidad del público, de abrirse a directores o actores desconocidos y a temas inesperados.
R. Para terminar, ¿cómo definiría su vínculo con la SEMINCI y con Valladolid?
R. Cálido, cercano y humano.
En su primera obra, el periodista de la SER, muestra un viaje lleno de historias y recuerdos a través de más de 900 series
La directora catalana regresa a la SEMINCI con Tres adioses, una película basada en dos relatos de la escritora italiana Micaela Murgia
El filme, coproducción entre España, Rumanía y Reino Unido, aborda la comunicación, la inclusión y los vínculos familiares con la costa gallega como escenario








