Diego Merayo: "Quiero que mi libro sea el inicio de conversaciones sobre series que marcaron nuestra vida"

En su primera obra, el periodista de la SER, muestra un viaje lleno de historias y recuerdos a través de más de 900 series

imagen
Diego Merayo: "Quiero que mi libro sea el inicio de conversaciones sobre series que marcaron nuestra vida"
Diego Merayo.
El autor esJavier  Pellejero Aparicio
Javier Pellejero Aparicio
Lectura estimada: 14 min.

El periodista y locutor de radio en la Cadena SER, Diego Merayo, se lanza al mundo editorial con su libro 'Esto da para una serie'. Esta obra es un viaje nostálgico y divertido por más de 900 series que han marcado la vida de muchas generaciones, desde los 80 hasta la actualidad. Desde Heidi o Marco, hasta Stranger Things, Merayo propone un recorrido lleno de curiosidades, historias personales, evolución televisiva y series que han dejado un recuerdo para todos.

El libro, dividido por temporadas para que parezca una propia serie, mezcla humor, memoria y despierta esa misma necesidad de comentar, al igual que cuando ves una serie. Y eso es lo que busca el propio Merayo, tal y como cuenta a TRIBUNA, que el libro despierte esa curiosidad por mantener una larga conversación sobre series.

Con su estilo tan personal, lleno de humor y su gran pasión por las series, Merayo demuestra que la ficción televisiva no solo nos entretiene, sino que también nos une y nos define.

PREGUNTA: Quería empezar preguntándole por el libro, ¿cómo ha sido ese proceso de decidir escribir este libro? ¿Qué le inspiró a ello?

RESPUESTA: Pues mira, el arranque del libro yo lo voy a explicar siempre con una parte muy cómica y es que me desperté de una siesta de estas reparadoras y tenía un correo electrónico de la editorial Planeta. Claro, imagínate, me desperté al segundo. Lo leí y me proponían escribir un libro. Veían mis vídeos en redes sociales, les gustaba la forma que tenía de dirigirme a la gente y de contar las recomendaciones, las curiosidades y los estrenos y pensaban que era una buena idea trasladar todo eso a un libro, algo que pudiese quedar ahí para siempre y que todos los seguidores se sintieran identificados. Y dije que sí al segundo, porque es una oferta que no se puede rechazar y es un auténtico orgullo hacer un libro y ese fue el germen. A partir de ahí me dieron libertad absoluta para escribir lo que quisiera.

Me recomendaron que fuera lo más fiel al canal de redes sociales posible. Y me decanté por las series, podía haber sido también por películas. De hecho, 'Esto da para una serie', podría tener una segunda parte, 'Esto da para una peli'. Nunca se sabe. El caso es que me decanté más por las series porque sí que es cierto que es un tiempo en el que todos consumimos muchas más series, se estrenan unas 600 series al año en nuestro país y las devoramos. Cada vez que llega el fin de semana estamos esperando a ver qué es lo que llega de nuevo para para poder verla en ese fin de semana de maratón. Y por eso me decanté por el tema de las series.

P: ¿Cómo ha sido ese proceso de escritura? En el libro también menciona historias personales y mantiene un tono de humor, ¿ha sido duro o le ha resultado divertido?

R: La verdad es que es lo que hago en las redes sociales, esa forma que tengo de contar las cosas de manera cercana. Sí que es cierto que en las redes sociales no cuento cosas más personales, pero quería que en el libro hubiese una parte más, que los seguidores pudiesen conocerme de alguna manera. Y por eso hay un episodio en cada una de las temporadas, porque así se divide el libro como si fuese una serie, dedicado a contar aspectos de mi vida. Realmente, aquí está la vida de muchas personas, porque lo que hago es repasar las series desde su historia hasta la actualidad, siempre relacionándola como momentos de la vida de la gente. Esa es la idea del libro, no tener un un manual en el que aparecen más de 900 series, sino que esas 900 series vayan contando partes de la vida de la gente, pues eso, cuando nos reuníamos después de cenar toda la familia frente al televisor a ver la serie de turno. Cuando desayunábamos con Heidi y Marco o merenábamos viendo los Power Rangers, pues todo eso aparece en el libro.

P: Menciona en el libro más de 900 series. ¿Cómo llega a conocer tantas y a seleccionarlas para el libro?

R: Viendo mucha tele y viendo muchas series. La verdad es que no todas las series que aparecen aquí las he visto. Algunas son fruto de la investigación de décadas pasadas. Yo empiezo o me centro más en los 80 porque yo soy un niño de los 80. Pero claro, no tendría sentido hablar de las series de los 80 y empezar ahí y ya está. Entonces me remonto hacia los inicios, cuando empiezo a dar los primeros pasos en ese nuevo medio de comunicación, que es la televisión y cómo las series al principio eran pues radionovelas que se grababan y se emitían. Y luego es que me di cuenta de que muchas de las series que yo veía en los años 80 eran de los 70 y de los 60 como 'Bonanza' o 'La casa de la pradera', todas esas series que a mí me terminaron llegando en enésima repetición, pues eran de antes. Entonces hago un repaso centrándome desde los 80, pero yendo un poquito más atrás y respondiendo a tu pregunta, es que desde muy pequeño siempre he visto muchas series y me han gustado y ahora con las plataformas, pues imagínate.

P: El título del libro es 'Esto da para una serie', ¿Hay alguna anécdota de su vida que considere que 'da para una serie'?

R: La verdad es que muchas. Pero, por ejemplo, una de las cosas que te puedo contar que sirve para mí, pero sirve para los demás también. Yo soy de pueblo, de un pueblo de 200 habitantes y cuando veo a los niños de 'Stranger Things' con sus bicicletas por ese lugar, pues con sus aventuras y todas estas cosas, pues a mí me recuerda mucho y me recordó mucho a los momentos en los que yo me iba con mis amigos a la bicicleta por los caminos de barro, con aventuras, haciendo trastadas también. Allí no teníamos Demogorgons, pero oye, sí que se puede parecer mucho a la vida.

P: ¿Qué espera que la gente sienta al leer el libro?

R: Pues yo quiero que el libro sea el inicio de muchas conversaciones. Ese es mi objetivo. Quiero que la gente lo lea y cuando lo lea, recuerde cosas: "Anda, ¿te acuerdas de esta serie? Anda, ¿te acuerdas de esto?". Y que a partir de ahí se inicie una conversación con los amigos, con los compañeros de trabajo, con quien haga falta, pero quiero que sea eso, un momento de recordar cosas, pero también un momento de charla y de conversación, porque lo que me gusta de las series es comentarlas, a todos nos pasa.

En el libro también hablo de la evolución de la sociedad a la hora de comentarlas, por ejemplo. Cuando estábamos en los 80, los 90, incluso al principio de los 2000, lo hablábamos entre nosotros en la familia, como muchos los amigos cercanos al día siguiente íbamos al colegio y si no habías visto el capítulo anterior de compañeros, te habías perdido ya el momento más importante de la semana. Cuando llegaron las redes sociales, empezamos a comentarlas con el mundo entero. Pues esa evolución también aparece en el libro.

P: Me decía que podía haber hablado de películas, ¿Qué ha sido lo que le llevó a decantarse por las series? ¿Qué le atrae de ellas?

R: A mí me gustan mucho las pelis y las series, las dos. Pero sí que es cierto que las series tienen algo que, como van por temporadas, me enganchan mucho y me decepcionan mucho a veces, porque te pueden cancelar la serie y te fastidian. Pero sí que es cierto que con las series yo consigo que los personajes sean parte de mi familia, de mis amigos, de mi entorno, sobre todo en series largas, imagínate, 'This Is Us', que tiene seis o siete temporadas o 'Perdidos', al final los personajes ya eran parte de ti y de tu vida. Y eso es lo que me gusta de las series, que todos esos personajes te acompañan.

Lo que no me gusta ahora de las series, es que como salen tantas, como te decía antes, es que ahora si me preguntas el nombre del personaje principal de la última serie que he visto, no me acuerdo. Pero claro, hace años y por eso me quise remontar atrás, tenemos a un montón de personajes que son parte de nuestras vidas.

P: ¿Hay alguna serie que le haya marcado en su infancia?

R: Sí, seguro que muchas. Desde Marco, que lo veía acongojado mientras desayunaba, porque yo veía a ese niño que se quedaba sin su madre y yo decía "a ver si me pasa a mí lo mismo", hasta Heidi, que pues era una serie bonita, pero luego tenía también sus partes duras cuando iba con la señorita Rottenmeyer y todas estas cosas. Pero bueno, la verdad es que me han gustado mucho a lo largo de la vida. Me encantaba 'Periodistas', una serie que yo ya de antes quería dedicarme a los medios de comunicación, pero cuando veía a los protagonistas de la serie en una redacción de un periódico, yo decía, "jolín, cómo molaría estar ahí". Y menciono también en el libro muchas series españolas porque yo me crié con las series españolas. Ahora todo el mundo ve series, incluso se denuestan las series españolas, pero yo soy un fiel defensor de las series españolas porque creo que hacemos muy buenas producciones.

P: Y en su vida o en su trabajo, ¿hay alguna que haya influido?

R: En el trabajo posiblemente 'The Newsroom', el primer capítulo creo que deberían convalidarla por alguna asignatura de periodismo, porque la verdad es que lo que se cuenta allí es magnífico. Lo que pasa es que bueno, luego la realidad poniendo los pies en la tierra es un poco más complicada ponerla en práctica, pero sí que es cierto que para mi vida la serie 'This Is Us' es una serie que yo creo que marca a cualquiera, y eso que me costó empezar a verla. Vi el primer capítulo como unas tres o cuatro veces y no me enganchaba y decía, "es que esto no me va a gustar". Pero yo pienso que las series y las pelis y todo en la vida, el arte tiene sus momentos y tiene sus ritmos. Y la vi a la cuarta vez y dije, "ostras" y me enganché. ¿Por qué? Porque cuenta la vida de mucha gente, de una familia de Estados Unidos, pero podría ser cualquiera de nuestras familias y la verdad es que esa me marcó.

P: ¿Cree que las plataformas de streaming han ayudado a la forma de ver series, han perjudicado o cómo cree que han influenciado?

R: Yo creo que han beneficiado. Obviamente, muchas más personas están viendo series y muchas más personas están viendo series y películas sin piratear, porque no podemos olvidar que la piratería es algo que destruye la industria y las plataformas yo creo que han ayudado a eso. Muchas personas que hasta ese momento pirateaban, empezaron a consumir a través de las de las plataformas y eso me parece fantástico, porque así se apoya a la industria y así se hacen más series y mejores.

La forma de consumir en estos días te voy a decir que lo ha mejorado y otras veces que lo ha perjudicado. Cuando tengo una temporada que me apetece ver todas las series de maratón, te digo, "qué bien que las plataformas lo pongan todo de maratón". Pero hay veces que de tanto maratón te agotas, echo de menos y echo en falta aquellos momentos en los que decíamos los martes a las 10.00 de la noche esta película o esta serie vamos a sentarnos frente al televisor. 

P: Mencionaba la piratería. ¿Cree que es un problema para el futuro de las series que va a acabar con la industria o se podrá seguir viviendo con ello?

R: Pues yo entiendo que se vivirá con ello. Como se ha vivido a lo largo de todo este tiempo, se ha pirateado muchas cosas y ha continuado hacia delante la industria. Pero sí que es cierto que la daña y sí que es cierto que la perjudica de una manera importante. Entonces, pues bueno, yo soy una persona que tiene todas las plataformas. Entiendo que no todo el mundo puede tener todas las plataformas. Para mí ver series y películas ya es un trabajo, entonces yo tengo que tener las plataformas. Yo pienso que al final cuando pirateas, que nos parece un gesto como muy muy fácil, detrás de todo eso hay un montón de familias, un montón de trabajo y un montón de personas que arriesgan su dinero.

Muchas personas me dicen en los vídeos que parece que no hay ideas porque ahora todos hacen remakes o quintas partes o spin-off o tal. Puedo llegar a entenderlo y de esto también hablo en el libro porque sé que es cierto que intento dar mi opinión sobre la piratería, igual en las redes sociales no me atrevo tanto porque como a veces hay tanto hate, tanto odio, pues cuando tú das una opinión y hay mucha gente en contra porque precisamente lo hace o lo que sea, sí que es cierto que pues llegan, pues eso, insultos. Pero aquí sí que lo he querido abordar y por supuesto que contigo también lo abordo y es que el hecho de que tú piratees.

Dicen que no hay ideas, mentira, claro que las hay, pero si yo tengo que poner mi dinero sobre la mesa y arriesgarme y todo el mundo va a estar pirateando y mi serie, por muy buena que sea, va a ser un fracaso, pues igual prefiero no arriesgar, no quiero perder mi dinero y quiero ir a algo que me vaya a dar dinero fácil. Por eso yo creo que es un tema muy complejo como para resumirlo en esto, pero creo que tiene algo que ver.

P: ¿Cómo ve el futuro de las series? ¿Mayor calidad o mayor cantidad?

R: Hay calidad, pero hay cantidad. Uno tiene que saber lo que quiere. Yo hay días que quiero calidad. Y hay otros días que quiero una serie para después de comer, que sea facilita y olvidarme de ella. Lo bueno es que haya de todo. Si no hay de todo, ahí es donde tenemos un problema.

P: El libro habla de series, quería preguntarle también sobre ellas, ¿una serie que diga que esta infravalorada y otra que diga que la gente le sobrevalora mucho?

R: Pues mira, infravalorada para mí está 'Fringe'. Está en HBO Max, es mi serie favorita y creo que no tuvo el éxito que debería tener. Fue como a finales del 2009 o así y es del creador de 'Perdidos' también. Y la verdad es que es una serie magnífica. Se habla poco de ella, ya es una serie del pasado, pero sí que es cierto que a mí me parece que tendría que tener más repercusión.

Y una que esté sobrevalorada, la verdad es que ¿sabes lo que pasa? Yo pienso en todo esto de las series. Al final son todo opiniones. Yo entiendo que haya gente que adore 'Juego de Tronos', 'Breaking Bad', todas estas series que yo también las he visto y a mí me han gustado. Lo que pasa es que igual no con tanta intensidad como a otras personas. No me parece que estén sobrevaloradas. Creo que son unas producciones tremendas. Algo que esté infravalorado o sobrevalorado tiene que ver mucho con los gustos y si a mí una persona o un grupo de millones de personas me dice qué tal serie es la mejor, no creo que esté sobrevalorada, sino que a tantos millones de personas le gusta. Simplemente eso.

P: ¿Considera que existe alguna serie que sea la mejor de la historia o que en su opinión lo sea?

R: Mira, yo siempre tengo, pues algunas series y películas que digo, esta es la mejor para mí,y para mí lo es 'Fringe' pero yo que  soy el primero en mis redes sociales de hacer tops, las 10 mejores series de tal y cual, creo que es un error. De hecho, aquí en el libro en cada capítulo por cada una de las décadas, yo hago mi ranking de las 10 que más me ha gustado. Y cuando lo estaba leyendo, ya una vez publicado y todo, lo estaba leyendo y estaba diciendo, ostras, cambiaría el orden. ¿Sabes por qué? Porque creo que estaríamos cambiando el orden constantemente. Porque las series que son parte del arte, creo que depende del momento en el que estés de tu estado de vida, de tu etapa en la vida. Yo te puedo decir que para mí la serie favorita de mi vida es 'Los caballeros del zodíaco', pero luego cuando me hice mayor, pues es 'This Is Us'. Realmente esos ranking creo que van cambiando y todos los hacemos porque nos gusta hacer rankings, pero a los cinco minutos caducan. Sí.

P: ¿Hay un género que disfrute más viendo o que sea su favorito?

Yo el thriller, yo donde haya un asesinato, un saber dónde está alguien que ha desaparecido, una investigación policial, me encanta. A mí los thrillers me gustan muchísimo. Me gusta también mucho la ciencia ficción. Muchas veces me dicen, ¿cuál es el género que menos te gusta? Y siempre se me viene a la cabeza la comedia romántica. Pero es que después llega el otoño un domingo por la tarde lloviendo y me pongo una comedia romántica y la disfruto. Por eso tiene mucho que ver con el momento que tiene cada uno.

P: ¿Una serie que haya visto recientemente y que recomendase ver a la gente?

R: Pues mira, la última que he visto que me ha gustado es 'Fear' (Miedo), está en Filmin. Me gustó mucho, es un thriller de tres capítulos de una familia que llega a una casa y empiezan a pasar cosas extrañas y uno de sus vecinos les pone las cosas difíciles. Es un planteamiento muy básico, pero ese es el que funciona conmigo. Y luego me ha gustado mucho una que he visto en Netflix que se llama 'Reclutas', que nos lleva a los años 90 y nos muestra cómo es un campamento de reclutas para los para el ejército en Estados Unidos. Quieren ser marines y un chico que homosexual piensa que entrando dentro del cuerpo de marines va a cambiar su vida y va a verse mejor. Y esa historia, junto a otras historias de más reclutas, me enganchó. Son ocho capítulos y los devoré. Al principio me agobió porque te intentan mostrar cómo es un campamento de reclutas con toda esa o cómo era con toda esa agresividad y toda esa violencia, pero rápido entiendes muchas cosas de lo que ahí ocurre y me gustó mucho.

P: Por último, me decía que puede haber un segundo libro, ¿lo tiene pensado o es un problema de futuro?

R: Es una cosa del futuro, efectivamente, pero yo siempre estoy pensando en cosas. Me gusta mucho tener siempre en la cabeza una idea. Si no es un libro, será un podcast y si no es un podcast, seguro que será otra cosa, pero yo siempre estoy pensando en proyectos. 'Te lo cuento sin spoilers' es el más visible y todo el mundo me dice, "ah, te ha ido bien con esto" y soy feliz con lo que me ha dado 'Te lo cuento sin spoilers', pero sí que es cierto que este es el fruto de lo que hacía con cinco años cuando recortaba periódicos, los pegaba en folios y se los repartía a la gente cuando en el instituto yo era el director del periódico del instituto. Después me fui a una emisora local a hacer radio, después se pusieron de moda los blogs e hice blogs de series, pero también de cocina. Yo lo he intentado todo y lo he probado todo porque me gusta estar activo siempre. Entonces, posiblemente detrás de este libro, ojalá vayan muchos proyectos más.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App