Alberttinny: "Valladolid fue una ciudad importante en mi anterior etapa y me hace ilusión volver"

El exbaterista de IZAL tocará este viernes 17 de octubre en la sala Desierto Rojo

imagen
Alberttinny: "Valladolid fue una ciudad importante en mi anterior etapa y me hace ilusión volver"
Autora: Nuria Barragán.
El autor esSonia  Hurtado Herrero
Sonia Hurtado Herrero
Lectura estimada: 8 min.

Kintsukuroi es una técnica japonesa que hace referencia al arte tradicional de reparar objetos mediante el barniz de oro. Cuando algo se rompe, en lugar de esforzarse en tapar esos defectos, los japoneses aprovechan para acentuar esas grietas como una especie de celebración. Algo parecido sintió Alberttinny en el proceso de creación de su disco cuando vivía el proceso de duelo la quiebra de su anterior banda. 

Quien fue baterista de IZAL afronta esta "etapa de transformación"  con ilusión de poder mostrar un proyecto donde él es el protagonista. Alberto Pérez, más conocido como Alberttinny comenzará la segunda ronda de su gira 'Kintsukuroi' este 17 de octubre en el Desierto Rojo en Valladolid.

El extremeño ofrece una entrevista a TRIBUNA donde explora la composición y creación de su disco, un proyecto donde el mensaje prima sobre lo comercial. El músico valora esta nueva etapa como un cambio radical donde no depende de ningún agente externo.

PREGUNTA: Valladolid será la primera parada de su gira con 'Kintsukuroi’, ¿Cómo afronta los últimos preparativos y en una ciudad como esta?

RESPUESTA: Es un concierto especial en el sentido de que es el primero de la segunda vuelta de conciertos que hago. Ya hice una primera ronda de conciertos en el 2024 y a primeros del 2025. Y ahora, después del verano, la vuelta otra vez a las salas y es el primero de todos ellos. Así que con muchas ganas de volver a la carretera, la verdad, porque no me imagino mi vida sin conciertos. Y además, en esta segunda vuelta hemos querido ir a lugares donde no habíamos ido antes, en la primera. Entonces, Valladolid quedaba pendiente, pasarme por allí. Es una ciudad que en mi anterior etapa también fue importante y pisamos muchas veces y me hace ilusión volver.

P: En esta gira le acompañan músicos como Alejandro Jordá,con quien ya compartió espacio en IZAL. ¿Cómo ha sido volver a reunirse con él en esta nueva aventura?

R: La verdad que es una persona muy importante en mi vida. Alejandro es parte de todo lo que hemos vivido a nivel musical y profesional. Es un amigo. Entonces tocar con un amigo y de esa categoría musical, me hace sentir más tranquilo. Además, tengo una confianza con él de tantos años que creo que es positiva. Ahora concretamente hablando de Alejandro, pero también hay otros compañeros que han estado... Diego Jiménez, por ejemplo, que me ayuda con la producción, que es role manager. También lo conozco desde las primeras etapas de IZAL, que fue nuestro role manager y es amigo mío desde hace muchos años. Entonces, tener a gente que aprecio y que valoro su opinión y que me interesa saber qué piensan sobre las cosas que hago, lo que tengo por delante, cómo tengo que ver... Todo eso me ayuda mucho, no solamente en lo práctico de ir a tocar a un concierto, sino en los siguientes pasos artísticos. Me siento como en casa con ellos. 

P: Tras haber formado parte de una banda como IZAL, ¿Cómo ha sido enfrentarse a encontrar un nuevo público donde la cara visible es usted?

R: Ha sido una transformación un poco complicada, porque al final es muy drástico el cambio de papel que tengo también. Ha sido un proceso que me ha costado, obviamente, pero cuando se hacen las cosas por un impulso, digamos, que no recibe tampoco la lógica ninguna, sino decir, "necesito hacer música, creo que no puedo vivir sin tocar", es mi pasión y mi trabajo hasta ahora, y creía que la única forma de volver a tocar otra vez es haciendo canciones.  Sin depender de nadie, de no meterme en ningún grupo ni nada de eso, sino decir "yo aquí en mi casa compongo las canciones por la noche". Gracias a eso, a tener mi estudio en casa y poder componer canciones, conseguí pasar todo el duelo  de la anterior etapa, de la desaparición y demás, y del cambio de vida tan drástico que iba a tener. Al final ha sido como una terapia que me ha ayudado a estar mejor ahora. Y aunque fue duro al principio, me gusta mucho el nuevo papel que tengo. Lo disfruto mucho, esa libertad artística de poder decidir las cosas uno mismo, sin mayor historia. Y disfrutando de esa nueva etapa, la verdad.

P: Alguna vez ha mencionado que en la banda solía hacer coros o algunas voces, pero sin ninguna formación de canto, ¿Ha tomado clases o se ha preparado de alguna manera para enfrentar este proyecto?

R: No, no tengo ninguna. Bueno, tuve un pequeño encuentro con Lorenzo González, que es el corista de Robe. El tipo es un genio, sabe mucho y tiene mucha formación. Y tuve un par de encuentros en su casa, en su estudio. Le pedí ayuda y le dije que quería prepararme un poquillo para todo esto que podía venir. Porque todo esto es tan nuevo para mí. Es decir, yo un repertorio de una hora y pico cantando nunca lo había hecho. Entonces, no sabes lo que te puede pasar. Y bueno, en fin, siempre viene bien que alguien te ayude. Tuve ese par de encuentros con él, en ellos me dio consejos de calentamiento, de ejercicios que tenía que hacer y demás. Y desde entonces estoy haciéndolo un poco de manera autodidacta a partir de ahí. Todo es tan nuevo que tengo que empezar a conocerme todos los campos. Y por eso sigue un proceso, como te contaba antes, un poco difícil. Pero muy satisfactorio, porque poco a poco van saliendo las cosas y yo estoy feliz con eso.

P: ¿Cómo es el proceso de composición? ¿Suele empezar con la letra o desde la música?

R: Normalmente siempre hay algún pasaje musical. El origen de una canción casi siempre es una melodía o algo musical. Las letras suelo tenerlas a veces. Tengo ideas para escribir o frases o cosas que se me vienen a la cabeza o ideas que quiero desarrollar que no tienen música. Entonces, a veces también ocurre, pero suelen ser ideas muy pequeñas. Digamos que lo más armado, lo que puede dar origen a una canción, para mí quizás sea una melodía y una guitarra o un piano o lo que sea. 

P: En este nuevo trabajo encontramos un sonido muy cuidado, que mezcla folk, guitarras acústicas y electrónica. ¿Cuáles han sido sus referencias musicales?

R: No me he inspirado como tal conscientemente en algo. Al principio cuando te pones a componer y no has compuesto canciones, hay muchas cosas que te ocurren. Una de ellas es que haces cosas que te gustaría hacer o que te imaginas que te gustaría hacer, pero realmente luego cuando lo escuchas no te ves tan reflejado en ello, en ti. No ves que tenga tanta esencia tuya. Todo ese proceso he tenido que ir liberando, ir componiendo muchas canciones para de repente ir desechando un montón de cosas y encontrarme con algo en lo que sí que me veo identificado. Entonces ese ha sido el proceso de empezar a componer las canciones y de empezar a buscar una voz propia. Luego, obviamente siempre va a haber los referentes que siempre hemos tenido en nuestra vida. O sea, decir yo, Mark Knopfler, Dire Straits, Elton John, supongo que tendría algo, porque escuché mucho de pequeño. Ahora he escuchado más como cantautores, yo que sé, porque siempre me han llamado mucho la atención, me ha gustado. Aquí hay muchas referencias que ni siquiera a priori sabía yo que tenía. Pero bueno, ahí están la mezcla de todas las cosas que he escuchado en mi vida.

P: 'Kintsukuroi' hace referencia a una técnica japonesa que repara la cerámica con barniz de oro ¿En qué momento surge la idea de trasladar este concepto a su primer disco en solitario?

R: Surge de una charla que vi de Tomás Navarro, un psicólogo que hablaba sobre el concepto, me encantó. Y dije, "voy a hacer una canción porque creo que es un concepto tan bello que me parecía muy bonito" y me parecía que merecía mucho la pena. Y también me vi reflejado en él, la verdad. Así que pensé que yo estaba en ese momento en ese proceso, desde que yo estaba componiendo las canciones en casa, iba a grabarlas, después me iba a presentarlas, después iba a hacer entrevistas etc. Todo ese proceso para mí era como Kintsukuroi y era algo reparador. A pesar de que no quería ponerle al principio al disco un nombre de una canción, al final dije "si el proceso en realidad es este, es justo ponérselo" porque me di cuenta de eso. Es verdad que  'Kintsukuroi' es muy complejo de decir y a nivel comercial mi manager me decía si no podía ser un poco más sencillo. Al final importaba un poco el mensaje y ya está,va un poco más allá de lo comercial o no, la verdad

P: 'Kintsukuroi' reúne diez canciones muy distintas, pero todas con una sensibilidad común. ¿Cómo fue el proceso de elegir el orden del álbum y decidir qué historia quería contar de principio a fin?

R: El orden de las canciones sí que es una cosa que me parecía muy complejo. Lo que hice fue intentar hacer un viaje, poner las canciones y decidir con qué canción iba a empezar y con qué canción iba a acabar. Y a partir de ahí empecé a intentar hacer un viaje musical en plan de, bueno, voy a ver qué me sugiere cada tema en cada sitio. Es decir, es un viaje musical básicamente de escucharlo y el orden que hice fue muy orgánico, fue escuchar, escuchar e ir poniendo cosas hasta que cambiando las piezas del puzzle me encajó bastante y así se quedó.

P: ¿Tuvo que descartar muchas canciones en este transcurso?

R: Descarté cuatro o cinco. Hay otra canción que se llama ‘Pólvora en mis brazos' que estaba para el disco también. Pero cuando acabé, poniendo el orden que te comentaba, me gustaba más un disco con 10 canciones, me gustaba mucho cómo acababa con Intuición. El disco me parecía perfecto que acabara así. Y entonces la dejé fuera, pero es una canción que está masterizada y todo que bueno, la publicaré en breve porque también la toco en los directos y la publicaré en algún momento.

P: ¿Cuál es la canción que cree que el público va a disfrutar más en directo?

R: Por las reproducciones de Spotify y de otras plataformas es ‘Causas Perdidas’. A la gente creo que lo que le gusta mucho de la música es la capacidad que tiene de desinhibirte  o de olvidarte un poco de tus problemas y tus historias. Y yo creo que esa canción, al ser un poquito más animada, creo yo que es la que la gente espera un poquillo más en directo y yo creo que podría ser esa, sí. 

P: Para terminar,¿qué le gustaría que el público se llevase de su concierto en Valladolid y de esta nueva etapa como Alberttinny?

R: Espero que disfruten de un show que es muy de directo, donde no llevo grandes parafernalias ni luces ni nada, llevo música, trato de ser lo más directo posible, hay mucha música tocada, no hay grandes tampoco apoyos al sonido en el sentido. Sabemos que ocurre en algunos casos que está todo disparado y demás, aquí tratamos de tocarlo todo lo que podemos y espero que les llegue la honestidad de mi trabajo, que conecten con el directo y con lo que está pasando. Cuesta mucho que te den la oportunidad de ir a ver un concierto, pero cuando van, yo siento que sale la gente muy contenta.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App