María Rosa Galván: "Falta mucha información fiable respecto a las personas sordas"

La presidenta de la Asociación de Personas Sordas de Castilla y León concede una entrevista a TRIBUNA con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas

imagen
María Rosa Galván: "Falta mucha información fiable respecto a las personas sordas"
El autor esSonia  Hurtado Herrero
Sonia Hurtado Herrero
Lectura estimada: 7 min.
Última actualización: 

La Federación de Personas Sordas de Castilla y León (FAPSCL) lleva más de cuatro décadas trabajando por la visibilización, inclusión de personas sordas dentro de la comunidad. Desde sus inicios, en los años 80, se han enfrentado a esos "falsos mitos" que todavía están presentes en nuestra sociedad.

María Rosa Galván García pone en el foco la necesidad de individualizar cada experiencia: "Las personas sordas somos heterogéneas, cómo se comunica una persona sorda depende de muchos factores". La presidenta habla sobre la importancia de sensibilizar a la población y "seguir llegando a más gente".

Castilla y León cuenta con alrededor de 1.500 personas sordas, sin embargo, cada año los alumnos que comienzan el curso escolar no pueden acceder a sus clases con todos los recursos necesarios. Esto es algo que les genera frustración y ansiedad. Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid, la ciudad está dando pequeños pasos para la adaptación de las personas sordas.

PREGUNTA: Vuestra federación tiene origen en los años 80 ¿Cómo cree que ha cambiado la visión de las personas con sordera en la sociedad? 

RESPUESTA: Hoy en día siguen existiendo falsos mitos sobre la sordera y sobre la lengua de signos. Por ejemplo, mucha gente sigue refiriéndose a nosotros como sordomudos. Nosotros somos personas sordas. No tenemos ningún problema de mudez, lo que pasa es que al no oír ese aprendizaje, que se da en los oyentes de forma natural, nosotros lo tenemos que hacer a base de horas y horas de logopeda, que en casa también se practique y también depende de las capacidades de cada uno. También hay personas que piensan que todas las personas sordas podemos leer los labios o que todas las personas sordas saben lengua de signos. No es cierto. Las personas sordas somos heterogéneas, cómo se comunica una persona sorda depende de muchos factores, de ahí esa pluralidad.

Con respecto a la lengua de signos nos encontramos con personas que creen que la lengua de signos es universal o que es mímica. La lengua de signos es una lengua, cumple con todos los requisitos para serlo. En 1960, William Stokoe demostró que las lenguas de signos son lenguas naturales completas con su propia estructura gramatical y sintáctica. Hasta la fecha hay varios estudios sobre la lengua de signos que la avalan como lengua y defienden que su aprendizaje enriquece a quien lo aprende. En España tenemos dos lenguas de signos reconocidas: la Lengua de Signos Española, LSE, y la Lengua de Signos Catalana, LSC, por lo que no es verdad que sea universal. Lamentablemente estas creencias perduran hoy, pero gracias a la visibilización del colectivo vamos rompiendo con estos estigmas. Por ello, creemos que es muy positivo y esencial, el seguir dando a conocer cómo es una persona sorda, sus necesidades y sobre todo sus capacidades. 

P: Si tuviese que plasmar la labor de su Asociación en una frase ¿cuál sería? 

R: Trabajo por y para que las personas sordas puedan tener una vida en igualdad de condiciones.

P: En agosto de 2025 el Ayuntamiento de Valladolid con vuestro apoyo público publicó el primer vídeo municipal en lengua de signos española. ¿Cómo ha surgió este proyecto? ¿Qué importancia tiene el desarrollo de estas campañas? 

R: Lo primero de todo quiero comentar que el Ayuntamiento de Valladolid es una de las administraciones públicas de la región que colabora con nosotros desde hace años. Siempre nos han escuchado y, en la medida en la que han podido, han atendido nuestras demandas. En el año 2023 se aprobó el Real Decreto 674/2023 de 18 de julio, en el cual se desarrolla la ley 27/2007 que reconoce las lenguas de signos española, los sistemas alternativos de comunicación y el apoyo a la comunicación oral. La FAPSCL lanzó la propuesta al Ayuntamiento de Valladolid para cumplir con esta normativa de ahí el Ayuntamiento pusiera los medios para que la información sea accesible a las personas sordas. Creemos que es de vital importancia para que las personas sordas de Valladolid accedan a la información y puedan gestionar su día a día. 

P: ¿Cuál es el principal reto al que se enfrentan las personas con sordera en Castilla y León en materia de derechos?

R: Actualmente el mayor problema es que los derechos sean derechos reales y efectivos. Te voy a poner algunos ejemplos de situaciones reales: A veces cuando vamos acompañados de un intérprete porque queremos que la información nos llegue a través de la lengua de signos nos encontramos con el rechazo de la persona que nos atiende. En alguna ocasión nos han dicho que porque vamos con el intérprete o directamente nos han dicho que no es necesario que el intérprete esté. El hecho de que un intérprete esté o no es porque el usuario decide el medio por el que se va a comunicar, no depende de la decisión de otra persona. La labor del intérprete es interpretar. Por lo tanto, es la persona sorda quien decide qué recurso y en qué momento necesita. El Real Decreto del que te hablaba reconoce el derecho a decidir si quieren lengua de signos u otra forma de comunicación. Aún queda mucho, pero creemos que la información formación y sensibilización es fundamental y que poco a poco llegaremos a más gente. 

P: ¿Creen que que existen suficientes centros adaptados para estas personas?

R: El problema de una persona sorda es a nivel comunicativo y muchos centros no cuentan con adaptaciones como bucles magnéticos, ni con profesionales que sepan lengua de signos. Ahora cada vez más se colocan carteles, vídeos informativos…, pero a veces no cuentan con un video con lengua de signos o los vídeos no tienen subtitulado. Organizar una actividad en uno de estos espacios es complicado porque al no tener estos recursos, si queremos acceder a la información deberíamos contar con intérprete de lengua de signos que nos permite además hacer preguntas. No obstante, casi ningún museo cuenta con este servicio. 

P: ¿Cuántas personas con sordera hay en Castilla y León? 

R: 11.500 aproximadamente

P: ¿Piensan que, en general, existe concienciación en esta materia?

R: Creemos que sí que muchas veces la falta de información fiable, los bulos y los mitos que os comentaba al principio pueden aceptar y dar una visión distorsionada de la realidad. Por lo tanto, todavía tenemos mucho que trabajar en este sentido porque la previsión, según la OMS, es que en 2050 habrá más de 2.500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición. Por este motivo, es necesario que las personas sean conscientes de que la audición con los años va disminuyendo y si a esto le sumamos que no cuidamos nuestra audición ni identificamos los peligros este deterioro puede darse antes de lo esperado. 

P: ¿Qué importancia tiene esta semana en vuestra Federación a la hora de desarrollar campañas y actividades de concienciación? 

R: Es la más importante de todo el año. Durante esta semana el movimiento asociativo de personas sordas celebra la Semana Internacional de Personas Sordas. La WDF, World Federation of Deaf, organiza para cada día de la semana un tema que afecta a las personas sordas para visualizarlo. A nivel nacional la Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE, coordina el trabajo de las federaciones de España. Por nuestra parte, durante esta semana trabajamos las redes sociales lanzando entrevistas, videos etc y el último sábado de septiembre celebramos el Día Internacional de las Personas Sordas, DIPS, que este año tendrá lugar en Burgos. 

P: ¿Cuentan con voluntarios en la Federación? 

R: No tenemos voluntarios, pero todas las personas que integramos la federación y las asociaciones son personas que ofrecen su tiempo para trabajar en lo que hace falta cuando la entidad lo requiere. En alguna ocasión hemos valorado tener voluntarios, pero el problema principal es la comunicación para que puedan de forma autónoma interactuar con las personas sordas. 

P: ¿Qué deberían hacer desde las infraestructuras públicas para mejorar la vida de estas personas? ¿Consideran que Valladolid está adaptada como ciudad para ellos? 

R: Tal como te decía, las personas sordas son muy heterogéneas, por tanto, para que las infraestructuras públicas se adapten a las necesidades de ellas necesitaríamos que la información que haya en esos espacios sea accesible bien sea con bucles magnéticos para las personas que usan implante o audífono y que los profesionales que trabajan en estos espacios sepan lengua de signos para comunicarse con nosotros o que tengan disponible el acceso a servicios de videointerpretación en lengua de signos. Valladolid cuenta con varios espacios que cuentan con bucle magnético, pero no en todos los espacios contamos con personas que sepan lengua de signos. Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento y con otras entidades poco a poco Valladolid se está convirtiendo en una ciudad accesible para nosotros. Agradecemos que las entidades tengan esta sensibilidad, pero creemos que no debe depender de la buena voluntad del que gobierna, tiene que ser una realidad. 

P: Para terminar, ¿hay alguna historia que haya llegado a la asociación con algún impacto en particular? 

R: Cada mes de septiembre nos impacta de manera negativa la situación de los alumnos con sordera. Los alumnos empiezan las clases sin los recursos necesarios y cuando los tienen no tienen el 100% de las horas lectivas. Esto genera mucha frustración, ansiedad… estamos hablando de alumnos que están en el aula y no entienden que ocurre a su alrededor. La sordera no selecciona la asignatura, durante toda la jornada lectiva existe la necesidad. No entendemos que actualmente tengamos que seguir justificando que una persona sorda necesita de medios humanos o tecnológicos que les permitan participar como el resto del alumnado. Esta situación se ve agravada cuando terminan la etapa educativa y se enfrentan al mercado laboral. La falta de acceso a la educación limita sus opciones laborales. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App