El partido liderado por Silvia Clemente acusa a la Junta de tramitar las cuentas sin cumplir los requisitos legales previos y califica las medidas de "propagandísticas"
El CSIC valora los daños causados por el fuego en Las Médulas para recuperar este espacio natural
El incendio forestal afectó al paraje natural, causando un severo daño en la vegetación aunque, en principio, sin afecciones importantes a las minas de oro romanas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha empezado a trabajar en la recuperación del espacio natural de Las Médulas, catalogado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, tras el incendio sufrido este mes de agosto y las primeras actuaciones van encaminadas a valorar los daños producidos y analizar los posibles riesgos derivados del fuego.
El CSIC, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha activado el Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE) para dar apoyo científico-técnico a las zonas afectadas por los incendios forestales, empezando por Las Médulas, ha informado en nota de prensa recogida por EFE.
La actuación del GADE que ya se está desarrollando, en respuesta a la solicitud de la Fundación Las Médulas, orientará sus primeros trabajos a valorar el daño producido en este espacio natural, y también prestará apoyo en el análisis de los posibles riesgos derivados del incendio.
Los grupos científico-técnicos que integran el GADE que asesora en Las Médulas, bajo la coordinación de Inés Galindo y el liderazgo de Javier Madrigal, están relacionados con la evaluación de severidad del fuego, la inestabilidad del terreno, los efectos sobre el patrimonio geológico, la biodiversidad y los riesgos sociales.
El incendio forestal declarado en Yeres (León), el pasado 9 de agosto, afectó al paraje natural de Las Médulas, causando un importante daño en la vegetación aunque, en principio, sin afecciones importantes a las minas de oro romanas, si bien serán los informes a elaborar por el CSIC y la propia Junta de Castilla y León los que determinen el alcance de los daños.
Durante este periodo de emergencia, coordinador de riesgos rorestales del CSIC, Javier Madrigal, y Mercedes Guijarro, del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA), así como Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información, han ofrecido su asesoramiento puntual a la Fundación.
Esta es la cuarta ocasión que el CSIC activa el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias desde que en abril de 2024 se aprobara el protocolo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias, una herramienta que sistematiza y agiliza la intervención y el apoyo que ofrece el CSIC como asesor experto científico-técnico a los gestores de las emergencias.
La consejera de Agricultura resalta la buena salud del sector y el apoyo de la Junta con más de 103 millones en ayudas a bodegas y promoción internacional
El programa RELEVACyL Autoempleo ofrece hasta 20.000 euros para quienes den continuidad a un negocio tras la jubilación de su titular
Reflexiones de todo tipo desde el punto de vista de padres y profesores con conclusiones interesantes como la necesidad de la escuela de padres