Valladolid celebra el legado de Narciso Alonso Cortés con la reedición de su biografía en el 150 aniversario de su nacimiento

La Feria del Libro también acogió una conversación con Renato Cisneros, quien reflexionó sobre migración, literatura y el papel del exilio en la creación artística

imagen
Valladolid celebra el legado de Narciso Alonso Cortés con la reedición de su biografía en el 150 aniversario de su nacimiento
Foto: Ical
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

La 58ª Feria del Libro de Valladolid fue escenario este sábado de la presentación de la reedición de Narciso Alonso Cortés: vida y obra, biografía escrita por su nieta Victorina Alonso-Cortés Concejo y publicada por el Ayuntamiento con motivo del 150 aniversario del nacimiento del ilustre intelectual vallisoletano.

En el acto intervinieron la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; la bisnieta del autor y coordinadora de las actividades conmemorativas, Mariola Alonso Cortés; su primo, Enrique Echevarría (hijo de la autora), y el director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo.

La obra, que forma parte de la colección Galería de retratos vallisoletanos, rescata la figura de Narciso Alonso Cortés, considerado "el último polígrafo vallisoletano". Fue un erudito polifacético: catedrático, historiador, cervantista, zorrillista y promotor de instituciones como la Casa de Cervantes y la Casa de Zorrilla.

"Es vital mantener viva la memoria de quienes construyeron la identidad cultural de Valladolid", destacó la concejala Carvajal, quien subrayó el valor de esta edición para difundir la vida y legado de Alonso Cortés entre las nuevas generaciones.

Enrique Echevarría rememoró con emoción los aspectos personales y familiares del libro, mientras que Pedruelo contextualizó la importancia del archivo documental que sustenta la obra y animó a redescubrir a una figura "imprescindible para comprender el siglo XX cultural vallisoletano".

Esta reedición marca el inicio de un programa conmemorativo que se desarrollará a lo largo del año para honrar al autor desde el recuerdo, el conocimiento y el reconocimiento

Renato Cisneros: "Muchos de los grandes libros peruanos fueron escritos desde fuera"

La jornada también incluyó el cierre de la participación de Perú como país invitado, con un coloquio protagonizado por el escritor y periodista Renato Cisneros, quien conversó con el director de la feria, Pedro Ojeda, sobre migración, memoria y literatura.

Cisneros, afincado en Madrid desde hace una década, compartió las motivaciones detrás de su autoexilio: "La comodidad era mi enemigo. Escribir exige incomodidad, distancia. Así se entiende mejor el país de uno".

Recordó que figuras como Vallejo, Bryce Echenique o Vargas Llosa también escribieron sus obras más influyentes desde el extranjero, trazando un paralelismo con su propio camino.

Durante la conversación, Cisneros presentó su novela El mundo que vimos arder (Alfaguara, 2023), que entrelaza la historia de un joven piloto peruano en la Segunda Guerra Mundial con la de un exiliado contemporáneo en Madrid. "El dilema moral de bombardear la ciudad que sueñas conocer fue el germen de esta historia", explicó el autor, refiriéndose a un episodio real de su familia.

La novela, que combina capítulos numerados en romano y arábigo, refleja obsesiones constantes en su obra: identidad, paternidad, violencia y desplazamiento"Me interesa que el lector descubra cuánto de su historia familiar está atravesada por migraciones", señaló.

También hubo espacio para hablar de poesía, una faceta que Cisneros dijo haber dejado atrás tras sus primeros años como periodista deportivo, cuando un editor descartó un texto por ser "demasiado florido".

En cuanto al panorama editorial, Cisneros criticó las barreras que aún enfrentan muchos autores latinoamericanos para consolidarse en España: "Parece que se espera otro boom, cuando en realidad ya existe uno nuevo: más diverso, más ignorado".

El encuentro cerró con preguntas del público sobre la figura de su padre, el general Luis Cisneros Vizquerra, y sobre la compleja identidad peruana: "Perú es un país con muchas naciones dentro. A veces, para entenderlo, hay que tomar distancia, como el pintor que se aleja del lienzo".

 

 

 

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App