El Planetario del Museo de la Ciencia proyecta la historia del Teatro Calderón

La Primera Gran Máquina Cultural de Valladolid es una sesión de Planetario que rinde homenaje a uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad

imagen
El Planetario del Museo de la Ciencia proyecta la historia del Teatro Calderón
El autor esEva Martínez Miguel
Eva Martínez Miguel
Lectura estimada: 2 min.

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado su nueva producción propia para Planetario, 'La Primera Gran Máquina Cultural de Valladolid', un espectáculo inmersivo que narra la historia del Teatro Calderón de la Barca, icono arquitectónico y cultural de la ciudad.

La directora del museo, Inés Rodríguez Hidalgo, y el responsable técnico del Planetario, Luis Fernández SanJuan, han dado a conocer este programa único, basado en un guion del recientemente fallecido escritor y cronista Jesús Anta. Con una duración de 45 minutos y proyección a cúpula completa, la sesión está recomendada para público a partir de 12 años.

Del proyecto original al teatro más moderno de Europa

La producción repasa el nacimiento y evolución del Teatro Calderón, desde su diseño inicial por el arquitecto Jerónimo de la Gándara hasta su inauguración en septiembre de 1864 y su posterior transformación técnica, que lo convirtió en el teatro europeo con la maquinaria escénica más avanzada de su época.

Entre las curiosidades que descubrirá el espectador, destaca que el teatro se levantó sobre el solar de la antigua Casa del Almirante, y fue concebido como una "casa teatro" con espacios diferenciados para el ocio exclusivo de la clase burguesa.

Por su escenario de 3.058 metros cuadrados han pasado grandes nombres de las artes escénicas como Julián Gayarre, María Guerrero, Margarita Xirgu o la Compañía de Ópera Italiana.

Voces vallisoletanas y talento joven en una experiencia inmersiva

La narración cuenta con las voces de destacados intérpretes vallisoletanos como Rosa Manzano, Carlos Pinedo, Jesús Peña y Borja Semprún (Teatro Corsario), Javier Carballo (Teloncillo), y Ana Ferradas, estudiante del IES Vega del Prado.

La producción también incluye ilustraciones y recreaciones creadas por estudiantes del IES Vega del Prado, la Escuela de Arte de Valladolid y la Escuela Superior de Imagen y Sonido ACEIMAR, en una colaboración intergeneracional que subraya el compromiso del Museo con la educación y la cultura local.

El estreno contó con la presencia de alumnos, profesores y Isabel Sancho, viuda de Jesús Anta, en un emotivo homenaje a su legado

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App