Pedro Baños y Miriam González Durántez alertan sobre la falta de agilidad de la UE y advierten del riesgo de quedar rezagados ante una revolución tecnológica imparable
Expertos alertan desde la UEMC: "Europa debe adaptarse o quedará atrás"
Pedro Baños y Miriam González Durántez alertan sobre la falta de agilidad de la UE y advierten del riesgo de quedar rezagados ante una revolución tecnológica imparable
La Unión Europea debe reinventar su modelo de gobernanza para responder con eficacia a los desafíos de un mundo en rápida transformación. Así lo defendieron el coronel leonés Pedro Baños y la abogada vallisoletana Miriam González Durántez durante una mesa redonda celebrada en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, en el marco de la jornada 'Cómo será el mundo del futuro', organizada por el Foro Periodismo 2030. Ambos coincidieron en que la UE atraviesa un "momento de inflexión histórico" y necesita más flexibilidad, agilidad y visión estratégica.
González Durántez alertó de que Europa perdió el ritmo en las primeras fases de la revolución digital, pero aún puede posicionarse en ámbitos emergentes como la inteligencia artificial aplicada, la fusión nuclear o los semiconductores. "Debemos cambiar la forma de pensar Europa si queremos ser competitivos", afirmó. Baños, por su parte, advirtió que "todo va a cambiar radicalmente en lo geopolítico, lo social y lo tecnológico", y que quien no se adapte quedará fuera del juego. Ambos alertaron del riesgo de dependencia tecnológica si no se toman medidas.
En relación con el reciente apagón sufrido en España, Baños criticó que existían planes para evitar un "efecto cascada" que nunca se pusieron en práctica por la lentitud institucional de la UE. González fue más allá y denunció que algunas empresas clave están dirigidas por personas sin la preparación adecuada, lo que a su juicio refleja el coste del nepotismo. "Red Eléctrica no puede estar en manos de una registradora de la propiedad", sentenció.
Ambos criticaron la gestión comunicativa del Gobierno tras el apagón, especialmente el retraso de seis horas en la comparecencia de Pedro Sánchez. "En España no existe un plan de comunicación estratégica, lo que alimenta rumores y desinformación", denunció Baños, quien añadió que "los primeros desinformadores son los gobiernos y la UE, lo que supone una involución democrática evidente".
En cuanto al papel de los medios, Baños defendió que el periodismo debe denunciar los excesos del poder y lamentó que hoy exista una gran cobardía y autocensura. González, por su parte, consideró que en España la prensa es "más efervescente que efectiva" y advirtió a los jóvenes de que la democracia no está garantizada por defecto. Ambos coincidieron en que la inteligencia artificial ofrece una oportunidad para que los medios de calidad prosperen, si saben adaptarse.
La jornada incluyó la presentación del XI Informe de Riesgos Futuros, basado en una encuesta internacional. El estudio refleja una situación de "policrisis global", con el cambio climático y los conflictos geopolíticos como las principales preocupaciones. El informe alerta también sobre el impacto amplificado de la desinformación y sobre la tendencia a sobrevalorar nuestras capacidades nacionales. Tanto el consejero de Economía de Castilla y León como el alcalde de Valladolid insistieron en que los desafíos globales afectan directamente a la región y que Europa debe redefinir su papel internacional, incluyendo su liderazgo en la próxima revolución agroalimentaria y en el diálogo con África.
Una veintena de expertos nacionales en Educación y Derecho han debatido los nuevos caminos que abre la IA, la gamificación y otras metodologías en el aula jurídica
Otras comunidades ya tienen instaurada esta medida
La iniciativa, dotada con un presupuesto municipal de 20.000 euros, se desarrollará a lo largo de 2025 con un completo programa formativo