Aldeadávila y Ricobayo, piezas claves para reactivar el suministro eléctrico tras el apagón

Ambas centrales hidroeléctricas, la primera en el Duero y la segunda en el Esla, pueden ponerse en marcha y funcionar sin apoyo externo

imagen
Aldeadávila y Ricobayo, piezas claves para reactivar el suministro eléctrico tras el apagón
Presa de Almendra (Foto Iberdrola)
Isabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.

Las centrales hidroeléctricas de Aldeadávila y Ricobayo, la primera en el Duero y la segunda en el Esla, han sido piezas clave en el puzzle de reactivación del suministro eléctrico tras el gran apagón de este lunes, gracias a su capacidad de arranque autónomo -o arranque en negro-, es decir, que pueden ponerse en marcha y funcionar sin ningún apoyo externo.

El 99 % de las centrales de generación de electricidad, ya sean térmicas, de gas, nucleares, solares o eólicas, necesitan energía externa para arrancar y funcionar, ha explicado a EFE Jesús Sagredo, profesor de la Universidad de Burgos y doctor en Sistemas Eléctricos de Potencia.

Una dependencia de la que solo se libran las centrales hidroeléctricas, aunque no todas son capaces de ese arranque autónomo, desde cero, que se requirió este lunes para reactivar el suministro eléctrico ante un apagón total, algo inédito y que parecía impensable pero que también tenía un protocolo diseñado.

Sagredo ha explicado a EFE que Red Eléctrica Española (REE) es como un director de orquesta, se encarga de gestionar la red eléctrica en España, dirigiendo a generadores y distribuidores, y cuenta con procedimientos de operación, incluido uno para un apagón total como el vivido este lunes, por causas todavía por definir.

Primer paso, arranque en negro

En este caso, el procedimiento va definiendo pasos para restablecer el suministro eléctrico desde cero, en un proceso "lento pero seguro", muy poco a poco, que comienza buscando cuáles son aquellas centrales de generación eléctrica que son capaces de arrancar sin electricidad externa, es decir, que son autónomas.

Ahí es donde entran en juego las centrales hidroeléctricas de Aldeadávila y Ricobayo. La primera, en la cuenca del Duero, conforma el conjunto hidroeléctrico de mayor producción de España, con 1.242 mw; la segunda, en la cuenca del Esla, produce 328,09 mw. Y ambas arrancan en negro.

A través de generadores autónomos, y con el impulso de sus propias presas, son capaces de producir la primera energía que sirve para ir reactivando otras centrales de generación, de manera progresiva, creando islas de luz que Red Eléctrica Española conecta a sus líneas y distribuye para avanzar en al recuperación.

"La orquesta va cogiendo volumen y van tocando todos a la vez y cada vez suena más potente", ha indicado el profesor, de ahí que las centrales hidroeléctricas hayan sido las primeras en arrancar, lo que unido a las conexiones con Francia y Marruecos explica cómo se fue recuperando el suministro en España.

En Castilla y León, las provincias de Salamanca y Zamora fueron las primeras en tener electricidad, dado que cuentan con los grandes sistemas hidroeléctricos de tres grandes ríos: Duero, Esla y Tera, gestionados por Iberdrola, que además tenían sus embalses llenos gracias a las lluvias de los últimos meses.

Rapidez, inmediatez y regulación

"Las centrales hidroeléctricas son muy rápidas; abres un grifo, lo cierras a voluntad, tienes más agua o menos agua", ha insistido Jesús Sagredo, mientras que las térmicas tardan mucho en calentarse y arrancar, lo mismo que las nucleares, y ambas necesitan de energía externa para ponerse en marcha.

También las eólicas, ya que los molinos no se posicionan solos, y además su aporte a la red es más difícil de regular que en el caso de las hidroeléctricas; lo mismo ocurre con las centrales solares, y con las térmicas o las nucleares, pues solo caben dos opciones: o conectadas o desconectadas.

"Una central hidráulica se puede poner a tope en 10 segundos", indica Sagredo a EFE e insiste: "sí, arrancamos gracias a las hidráulicas, y gracias a que en la cuenca del Duero tenemos tres ríos que estaban a tope. Y eso levanta Galicia, Asturias, Castilla y León y un poco de Madrid". Mientras, el agua sigue fluyendo y en Portugal cumple su función, sin desgaste.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 1 horas
Si un grupo hidráulico tarda entre 1 y 2 minutos de estar parado a estar a plena carga y Aldeadávila tiene 8 grupos y más de 1.200 MW porque tardó 2,5 h en empezar a generar ( entre las 12:30 y las 15) y Saucelle el doble. Algo no cuadra. En 30 min tenía que estar alimentada Salamanca. Además Aldeadávila y Ricobayo anuncian que tienen arranque en Negro.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App