El uso de móviles en menores, en un "punto crítico": "Hay niños que están seis horas al día"

Expertos consultados por TRIBUNA advierten de peligros del abuso de estos dispositivos como la falta de sueño, el mal desarrollo cerebral y el acceso a pornografía entre los más jóvenes

imagen
El uso de móviles en menores, en un "punto crítico": "Hay niños que están seis horas al día"
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 6 min.

A partir de la década de los 60 o de los 70 en España, los televisores empezaron a llegar a los hogares como medio de entretenimiento. Se popularizó, por entonces, el término 'caja tonta', ya que, de repente, todo el ocio familiar se centró en sentarse delante un aparato electrónico y el cerebro de los usuarios empezó a hacerse vago. Fue el primer contacto del ser humano con una pantalla. Después llegaron los videojuegos, ordenadores y, por último, los móviles y las tablets. En la actualidad, no solo el ocio se centra en estos dispositivos, también el acceso a información, a educación e, incluso, nuestra relación con las administraciones pasa por una app, de tal forma que la desconexión es casi imposible. Una conectividad perpetua que empieza a ser un grave problema, en especial entre los más jóvenes que no han conocido el mundo en analógico y no saben defenderse de las muchas agresiones del mundo digital.

¿En qué situación nos encontramos?

El uso del móvil es imparable se da en todas las edades, tal y como confirma la orientadora del colegio Maristas Inmaculada de Valladolid, María Dolores Jiménez. "Claro que hay un mayor uso, como lo hay a todos los niveles sociales y en todas las edades. Lo utilizamos ahora para todo en la vida y ellos [los jóvenes] no van a ser diferentes", asegura.

Algo sobre lo que da la voz de alerta Juan Carlos López, Maestro en el CRA Campos Góticos de Medina de Rioseco, licenciado en Ciencias de la Educación, doctor en Pedagogía y psicoterapeuta además de escritor, con 25 libros publicados: "Yo creo que estamos en un punto crítico. Hay datos alarmantes como que un niño entre 14 y 16 años pase una media de seis horas en pantallas, que es muchísimo porque tú empiezas a quitar horas en las que el menor tiene que dormir, más las horas que tiene que estar en el instituto y tiene que divertirse, también". De hecho, tal y como indica María Dolores, ya "hay niños de sexto que ya tienen el móvil", incluso "algunos lo reciben como regalo de comunión".

Esta excesiva utilización de dispositivos está generando "muchos problemas psicológicos", e "incluso, está deteriorando el cerebro". "La corteza prefrontal, que es la parte que regula el autocontrol, la planificación, se está empezando a ver dañada por el exceso de pantalla", confirma Juan Carlos.

De igual modo, "está alterando el sueño", algo que es especialmente grave en edades jóvenes. "En la adolescencia hay una cosa muy importante que es la segunda poda neuronal, una poda de las neuronas que no se usan. Es algo que solo se da por la noche", explica López. "La pantalla les está quitando muchísimo sueño", dice. Además, "estos niños llegan al colegio con pocas horas de sueño por haber estado con el móvil hasta altas horas", confirma la orientadora de Maristas.

Los peligros del exceso de pantallas

La situación actual, no solo crea peligro en el comportamiento más inmediata, hay problemas que pueden alterar la salud física y mental de los menores a largo plazo y hasta de forma permanente. "Un niño menor de tres años, teniendo el cerebro tan frágil que tiene o tan flexible que tiene, nunca debería estar viendo pantallas", avisa Juan Carlos.

Aplicaciones como Tik Tok, que cuentan con un hilo infinito de vídeos cortos, absorben el tiempo y la atención de los niños, de modo que su poder de concentración apenas aguanta 15 segundos. Así, "otro de los peligros que tiene la pantalla es que, aparte de que creas sedentarismo, se lee menos, se busca menos esfuerzo", ratifica Juan Carlos.

Igualmente, se está perdiendo la interacción personal, lo que está llevando a crear "mucha soledad". Un indicador real está en Gran Bretaña. Allí, "tres de cada cinco jóvenes entre 16 y 25 años tienen problemas de soledad. Hasta tal punto que Gran Bretaña, junto con Japón y Dinamarca, tienen un ministro de la Soledad", cuenta el psicopedagogo. Otro ejemplo está en Estados Unidos, donde "hay una página que se llama Rent a Friends, es decir, se alquilan amigos", apunta. Una muestra extrema del aislamiento al que el universo digital está abocando al ser humano.

Implicación de las instituciones

Sin duda, un problema de tal calado necesita la implicación de todos los actores sociales. Al tratarse de una cuestión relativamente nueva, se está yendo a contrarreloj para encontrar soluciones mientras se estudian los efectos de estas pantallas en toda su dimensión. "Lo último que ha salido a nivel nacional es que los pediatras, igual que la cartilla de vacunaciones, tienen que controlar el peligro de adicción de los niños a las pantallas y tienen que preguntar y hacer un seguimiento para ver si el niño o adolescente está abusando de las pantallas", indica Juan Carlos.

De hecho, desde la ONU están atentos a esta preocupante cuestión y la Observación General 25 del Comité de los Derechos del Niño, se ha actualizado y ahora se denomina: 'Observación general núm. 25 (2021) relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital'. "La ONU ya nos dice que sí que tienen derechos también del entorno digital, pero ahora hay que hablar de protección digital, que hay que protegerles", aporta Juan Carlos.

En el medio escolar, por ejemplo, "hay ya algunos países como Suecia o Noruega que están sacando los móviles de las aulas", informa Juan Carlos. Algo que para este maestro y piscopedagogo puede ser una medida un tanto extrema. "Hay que enseñar a los jóvenes para protegerles el futuro", remarca. Sin embargo, en España también hay centros que han optado por esta medida, como el de Maristas Inmaculada, tal y como indica María Dolores Jiménez. "Aquí en este cole está prohibido el uso de móviles hasta segundo de Bachillerato. Está prohibido incluso que lo traigan", explica. "Algunos dicen que lo traen apagado, ya les decimos que eso ya es responsabilidad suya porque si se lo roban o se lo rompen". "Si necesitan llamar a casa, si necesitan cualquier cosa, está el teléfono de toda la vida que se llama a su casa porque tenemos su teléfono y su contacto con su familia", agrega. Esta medida, tal y como asegura, ha sido muy bien recibida por los padres quienes ven reforzada su autoridad con la ayuda del colegio.

Controlar lo que ven los jóvenes en internet es otra de la gran preocupación. No es solo el mucho tiempo que pasan delante de las pantallas, es el contenido que consumen. "Los gobiernos se tienen que implicar y legislar. Por ejemplo, en Francia, el año pasado se ha creado un sistema de identificación digital de modo que cuando un chaval entra en Internet y si va a entrar en una página que no debe, se tienes que identificar con un DNI digital", afirma Juan Carlos.

A este respecto, Marian Rojas, en su último libro, dice que uno de cada dos niños que tiene móvil a los diez años entra en páginas porno. "La recomendación que ella hace, cuando le preguntan '¿cuándo debo dar a mi hijo el móvil?', responde: 'cuando creas que puede ver porno'", apunta Juan Carlos López.

Soluciones desde casa

López tiene claro que lo primero es "educar con el ejemplo". "Si el padre en casa pone el móvil en la mesa que está comiendo o va por la calle con el móvil y el niño va detrás, pues mal", incide. Pero yo creo que todas estas cosas que son nuevas, porque esto es un fenómeno muy reciente, hay que educarlo. El segundo punto sería poner normas claras desde muy pronto. Por otro lado, no conviene ser muy precoces con la introducción de los móviles en los niños y Juan Carlos López recomienda que el primer móvil lo tengan con 13 o 14 años  Además, es necesario dar alternativas: "organizar actividades al aire libre o que sean sin móvil y que sean divertidas". "Podemos salir a hacer una excursión, hacer deporte, etc.", recomienda Y, por último, están los controles parentales que ofrecen los propios sistemas para evitar que el menor entre en páginas no apropiadas para su edad.

 

2 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 6/14/2024 - 4:27:01 PM
La culpa la tienen los padres que. Que les compran el móvil o tablet para que no den guerra, y así se despreocupan. Y no vale la excusa de que sus amigos también lo tienen
0
usuario anonimo 6/14/2024 - 12:33:18 AM
Pues yo, entre móvil y portátil, no creo que baje de las 12 horas diarias, trabajando la mayor parte de ellas con el ordenador claro, y encima tengo la manía de meterme de vez en cuando a comentar en este diario ¿y quién de los que me está leyendo no?
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App