A pesar de las previsiones meteorológicas desfavorables, todas las actividades y rutas programadas se han desarrollado con normalidad
Eduardo Cabanillas: "Mi impresión es que el ambiente en Auvasa ha mejorado, pero no era bueno cuando llegué"
El 'nuevo' gerente de Auvasa concede una entrevista a TRIBUNA en la que analiza la actualidad de la empresa y varias cuestiones en concreto que rodean a la misma
Cumplirá seis meses el próximo 27 de abril al frente de la gerencia de Auvasa. Se llama Eduardo Cabanillas, una persona que cogió las riendas de la empresa tras las etapas de Álvaro Fernández Heredia y José Alfonso Gálvez, figuras ahora incluidas en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, liderado por el vallisoletano Óscar Puente. Cabanillas ya conocía al alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, con el que coincidió en las consejerías de Agricultura y de Presidencia en la Junta de Castilla y León.
En la actualidad, ocupa un cargo, tal y como ha confirmado en esta extensa entrevista que concede a TRIBUNA, "apasionante y muy interesante" con el principal objetivo de que Auvasa siga creciendo en número de viajeros, tecnología y flota de vehículos. Aunque el presupuesto no es el que desearía por la situación económica del Ayuntamiento, Cabanillas está dispuesto a afrontar cualquier proyecto que se le haya asignado como es la puesta en marcha de las primeras lanzaderas, un compromiso electoral de Carnero, o la adaptación de las líneas por las políticas de movilidad que está impulsando el PP desde las pasadas elecciones municipales.
Además, ha querido analizar la situación de los empleados de Auvasa, con los que ya se ha reunido "las veces que han querido" para "llegar a acuerdos" con los mismos y, de esta forma, mejorar un ambiente que estaba "enrarecido" cuando 'aterrizó' a la gerencia.
PREGUNTA: ¿Cómo se definiría Eduardo Cabanillas?
RESPUESTA: Me defino como una persona trabajadora e implicada con el equipo. Valoro mucho al personal. Los objetivos de cualquier organización son los que se plantea la misma, pero pasan siempre por tener una buena relación con el personal. Si funciona el personal, se conseguirán los objetivos.
P: ¿Esta responsabilidad se asemeja a otras que ha afrontado en su trayectoria profesional?
R: Sí. He trabajado con empresas y organizaciones con mucho más personal y presupuesto. Auvasa es un reto más para mí... me apasiona y me parece muy interesante. Tenemos muchísimas posibilidades de seguir creciendo. Si no tuviéramos un proyecto de futuro, seguramente no hubiera asumido este cargo.
P: ¿Se encontró a Auvasa inmersa en una mala situación económica?
R: Es una empresa con el accionariado 100% municipal. Su actividad depende de las tarifas de los viajeros y de las transferencias del Ayuntamiento. Si no hubiera transferencias o aportaciones del Ayuntamiento, esta empresa sería inviable. El Ayuntamiento no debe estar bien económicamente porque las transferencias de capital para el presupuesto de 2024 se han cortado.
Lo que cualquier administración quiere es invertir. Ese es su objetivo. Si no se ha podido invertir es porque la situación no es buena. Este tema no lo voy a valorar, pero lo que sí que puedo decir es que en el presupuesto de 2024 no hemos podido tener las previsiones que necesitábamos para seguir invirtiendo en la empresa y eso ha sucedido porque el Ayuntamiento no ha podido hacerlo.
P: De los objetivos que se ha planteado, ¿alguno no lo va a poder cumplir por lo que acaba de explicar?
R: Quiero que esta empresa crezca en número de viajeros, que se modernice en tecnología y en flota. Tenemos que prestar más servicios. Esto hay que hacerlo poco a poco... de una manera progresiva. No me preocupa, por ejemplo, que no hayamos podido afrontar una renovación de flota con este presupuesto. La edad media de los vehículos es buena.
Lo importante es que esta empresa preste servicios y que al ciudadano le satisfaga estos últimos. En ese aspecto, estamos mejorando mucho. Es una de las cosas que más me he implicado desde que asumí el cargo. Dentro del objetivo de mejorar la situación de la empresa, está sobre todo que el trabajador esté a gusto y concienciado de que forma parte de un servicio público.
P: Una de las primeras medidas fue recuperar el pago en efectivo, un aspecto relacionado con la velocidad comercial. He visto que ha contestado a la oposición por las críticas al respecto. ¿Le preocupa que reciba críticas cuando no lleva ni un año al frente de la gerencia de Auvasa?
R: Lo que me preocupa es que haya un desconocimiento... que se den informaciones erróneas... Quieren que el ciudadano piense algo que no corresponde a la realidad. El pago en efectivo responde a una demanda y ha sido muy criticado por la oposición, pero al que se lo tienen que preguntar es a quién lo utiliza. Desde que se puso en marcha la medida, ya en septiembre 1.000 viajeros al día lo utilizaban. En 2024 hemos incrementado en 200 viajeros esa media. Es decir, actualmente 1.200 viajeros pagan en efectivo. A mí con eso me basta porque se ha dado una respuesta. Esa sí que es la realidad. Por lo tanto, creo que no es criticable.
Respecto a la velocidad comercial, por ejemplo, ha disminuido 0,4 km/h... pero es que hemos tenido 5 millones más de viajeros... Prácticamente no se nota esta bajada en una ciudad como Valladolid. El ciudadano lo que tiene que ver es si le convencen o no le convencen los servicios. Por fortuna, estamos mejorando. Estoy satisfecho.
P: Sigamos hablando de medidas. También ha planteado la unificación de los servicios en una sola App. Se ha eliminado la anterior y la gente está utilizando la de Auvasa Pay. ¿Cuándo podrán disfrutar los vallisoletanos de la nueva herramienta?
R: Estamos en ello. Queremos tener herramientas muchas más ágiles para el día a día. A la vista de que hay gente o personas que no están acostumbradas a ello, hemos recogido el guante y lo estamos incorporando. También queremos acostumbrar al ciudadano a determinados formatos. Si el ciudadano está más cómodo con otros formatos, los cambiaremos. No tenemos ningún problema en modificarlos. La integración de los tres servicios llevará tiempo. Creo que empezaríamos a hacer pruebas con estos aplicativos a partir del año que viene. Ahora lo importante es que las aplicaciones sigan funcionando como quiere la ciudadanía.
P: Reconocerá que al principio hubo errores ya no tanto en las aplicaciones, pero sí en los tiempos de espera en las paradas...
R: Sí, así fue. Es lo que tiene la tecnología. La puesta en marcha de los aplicativos al principio lleva consigo fallos. Nuestro objetivo es que los ciudadanos tengan informaciones en tiempo real y eso ha tenido problemas. Lo sé y se ha criticado. Somos conscientes de lo que ha pasado... Hemos pedido, de hecho, respuestas a las empresas con las que estamos trabajando. Ya se ha mejorado. Vamos a seguir implantando los tiempos de espera en las paradas, estamos en proceso de contrataciones. Esto también lleva su tiempo. A lo largo de este año lo culminaremos.
P: Recojo una respuesta de una cuestión que le he planteado para preguntarle por la renovación de la flota. Ya ha dicho que no le preocupa de cara a este año, pero quizás su idea es ponerla en marcha a partir del año 2025. Por ejemplo, en el caso del modelo 'IE Tram' de Irizar, el de la Línea 1, ¿se incorporarán más de este tipo?
R: Los vehículos articulados son vehículos largos. Para trayectos largos con pocas curvas funcionan muy bien. Todos ellos se han volcado en la Línea 1, que es la más se utiliza. Afrontaremos la renovación de la flota, no te quepa duda. Estaremos pendientes de si podemos incorporar algún crédito. Nuestro objetivo es renovar la flota con una mentalidad de sostenibilidad y con una reducción importante de emisiones. Lo hemos visto en el ejercicio 2023. Hemos conseguido reducir a la mitad las emisiones.
Los vehículos eléctricos son los más caros que tenemos. Ya no solo por el vehículo en sí, sino por la infraestructura que necesitan. La dársena de Auvasa está ocupada por 11 puestos de carga. Incorporaremos más vehículos eléctricos y tantearemos la posibilidad de hacer lo mismo con articulados más pequeños. Lo que sí que estoy seguro es que tendremos vehículos no eléctricos con bajas emisiones como pueden ser los GNC. La idea, además, es incorporar vehículos de hidrógeno, pero no será a corto plazo. Espero que tengamos en dos años esa tecnología. Lo que no vamos a hacer es renovar flota de vehículos que son más contaminantes. Iremos a GNC, no a GLC o gasoil.
P: Ha analizado muchos aspectos en líneas generales, pero me gustaría que diera su punto de vista en aspectos más concretos como la estación temporal de BIKI en el José Zorrilla. ¿La intención es que sea permanente?
R: Bueno... estamos probando (ríe). Las estaciones de BIKI se deben ubicar en lugares donde las bicicletas rotan. Es decir, dejas la bicicleta en un sitio y lo coge otra persona. Con este objetivo, hemos cubierto 97 estaciones en toda la ciudad. Hemos conseguido que el 80% de la población tenga una BIKI en menos de 200 metros. Ahora estamos dando un paso más... Estamos viendo las posibilidades de estaciones en lugares donde esa rotación no es tan fácil. Y eso ocurre en el estadio. Convertir esa estación en permanente sería desaprovecharla porque cuando más se utilizará es cuando haya fútbol. Solo lo hemos probado en tres ocasiones y, de momento, éstas no nos han aportado mucho, porque tampoco ha contribuido el tiempo. Aun así, vamos a seguir probando.
Hemos tomado nota de la preocupación que había de esa gente que pensaba que podría dejar su BIKI en el estadio, pero luego no está porque se le ha adelantado otra persona. ¿Qué hemos hecho para solucionarlo? Garantizar que haya servicio para todo el mundo llevando más bicicletas de las que se están utilizando. Si, finalmente, este servicio en el estadio se estabiliza, los usuarios tendrán que reservar su BIKI para que no haya ningún problema. Ahora queremos probar esta misma experiencia, por ejemplo, en centros laborales. Con estas experiencias, podremos cubrir el 20% restante de la población.
P: Al hilo de que explica un aspecto de este servicio, hay otros relacionados con el mismo. Desde que está en la gerencia, ¿cuántos municipios se han interesado para implantar BIKI?
R: El primero fue Zaratán, con el que ya estamos ultimando los detalles del contrato-programa. Se han interesado La Cistérniga, que está pendiente de financiación, y Santovenia, con el que hablaremos próximamente. Hay que tener en cuenta que si damos este paso, hay que garantizar infraestructuras para ello. Renedo o Arroyo no lo han solicitado aún, pero es posible que lo hagan.
P: Continuamos con cuestiones más específicas. ¿Qué pasará con la parada ubicada en la calle José María Lacort?
R: Es el Ayuntamiento el que lo tiene que decidir. Auvasa se adapta a esas decisiones. Si nos dice que paramos en un sitio en vez de otro, lo haremos.
P: Por último, hubo cierta polémica en las etapas de los anteriores gerentes por las quejas del personal en el tema de los calendarios o del convenio colectivo. ¿Qué ha hecho Eduardo Cabanillas para solucionarlo?
R: Cuando me incorporé a Auvasa, lo primero que detecté es que el ambiente del personal no era bueno. La gente no estaba a gusto en la empresa. Me ha llamado la atención... porque un empleado pasa muchas horas de su vida en el trabajo. No me refiero a Auvasa en concreto, sino en general. La situación estaba muy enrarecida. El convenio colectivo estaba pendiente, por ejemplo, desde hace bastantes años, pero la empresa sí le tenía. ¿Qué hay que adaptarlo? Lo hacemos. De hecho, había cuestiones puntuales que se tenían que solucionar y eran más urgentes como los calendarios o la compensación de jornadas que se debía.
Mi puerta está siempre abierta para todo el mundo, para cualquier empleado, para los representantes de los trabajadores... He tomado nota desde el primer momento que llegué. Me he reunido con ellos las veces que han querido. Hemos llegado acuerdos. No llevaba ni dos meses en el cargo, y ya habíamos firmado el primer acuerdo. Nos sentamos, vimos un problema y lo solucionamos. También presentamos los calendarios, ha habido alegaciones, y los hemos adaptado. Este es el camino para trabajar. Seremos flexibles y los empleados lo han entendido.
Hemos abierto las negociaciones con el convenio colectivo. Necesitamos mucho tiempo y reflexión por ambas partes para llegar a un acuerdo, pero ya estamos normalizando las relaciones laborales al respecto. La impresión que tengo es que ha mejorado el ambiente, pero son ellos los que, en realidad, tienen que decirlo. Sé que aún hay problemas, pero estoy dispuesto a afrontarles.
El centro comercial vallisoletano abrirá por primera vez sus puertas de madrugada para acoger seis horas de acción ininterrumpida, terror, supervivencia y aventura
La portavoz de VTLP ha reflexionado sobre el papel del periodismo en la sociedad en el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Ambas están promovidas por el mismo titular y tendrán una potencia instalada de 50,067 megavatios cada una