La alergia en primavera es “un problema de salud pública de primer orden”

Con la estación primaveral recién empezada, los granos de polen empiezan a estar presentes en el aire, afectando a multitud de vallisoletanos

imagen
La alergia en primavera es “un problema de salud pública de primer orden”
Lidia Alonso González
Lidia Alonso González
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Con la llegada de la primavera el 20 de marzo, empieza a notarse un incremento de las alergias entre los ciudadanos vallisoletanos, muchas de ellas causadas por el aumento del nivel del polen en el aire. Alicia Armentia, al mando del servicio de alergología del Hospital Universitario Río Hortega, asegura a TRIBUNA Valladolid que el nivel del polen este 2024 "se ha incrementado hasta más de 1000 granos por metro cúbico". Sin embargo, ante la alta hidratación de los campos castellanos como consecuencia de las lluvias de estos últimos meses, se espera que esta primavera "el polen sea menos agresivo".

Pioneros en 2015 en el análisis de alergología molecular, el Río Hortega sitúa el rango de edad de las personas más afectadas por la alergia en la población infantil y juvenil, "el 80% de las personas que atendemos es menor de 14 años", asegura Armentia. Para tratar de prevenirlo, es necesario un "buen diagnóstico y no conformarse". "Existe en los pacientes lo que conocemos como marcha alérgica, haciendo que cada vez estén peores", añade la doctora.

El Hospital Río Hortega de Valladolid asegura que "hay que saber conocer al enemigo", por lo que ofrece a sus pacientes alérgicos un tratamiento único para cada paciente. Además, aunque la falta de financiación ha paralizado muchos servicios, aún continua activa la página web www.polenes.com, donde se pueden encontrar mapas que ponen a disposición del ciudadano los niveles de polinización según la zona.

La que también es Catedrática de Inmunopatología y Alergia en la Universidad de Valladolid apunta que, "según la Organización Mundial de la Salud, en 2025 la mitad de la población española va a tener un problema alérgico", animando a los pacientes a que "no banalicen la enfermedad, las vacunas para las alergias protegen y ayudan al sistema inmunológico".

Aunque el asma y la alergia al polen son los casos más comunes que el Servicio de Alergológico del Río Hortega trata en época primaveral, la doctora añade que también se dan casos de alergias alimentarias, dermatitis o reacciones de carácter más grave causadas por picaduras de mosquitos, requiriendo, además, "más atención y reconocimiento a la especialidad alergóloga, pues es un problema de salud pública de primer orden".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App