Detectado un nuevo foco de gripe aviar en una granja de Olmedo que afecta a 315.000 gallinas

La Junta mantiene inmovilizada la explotación afectada, procedió al sacrificio y destrucción de las aves y estableció una zona de protección de tres kilómetros

imagen
Detectado un nuevo foco de gripe aviar en una granja de Olmedo que afecta a 315.000 gallinas
Gallinas.
El autor esAlejandro De Grado Viña
Alejandro De Grado Viña
Lectura estimada: 2 min.

Las autoridades veterinarias de la Junta de Castilla y León han confirmado un nuevo foco de gripe aviar en una granja de gallinas ponedoras en Olmedo, dentro de la zona restringida delimitada tras el primer brote detectado en el municipio el pasado 19 de septiembre. La granja afectada, con un censo aproximado de 315.000 aves, fue inmovilizada tras registrarse un aumento de la mortalidad el 14 de octubre, fecha en la que se iniciaron las labores de inspección y toma de muestras para su análisis en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, que ha confirmado la presencia del virus IAAP subtipo H5N1.

Este nuevo foco se suma a los once previamente identificados en España en 2025 en aves de corral, localizados en las provincias de Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Valladolid y Madrid. Asimismo, desde el 1 de julio se han detectado 47 focos en aves silvestres repartidos por varias comunidades autónomas, junto con tres focos en aves cautivas.

En respuesta a la situación, la Junta mantiene inmovilizada la explotación afectada, procede al sacrificio y destrucción de las aves y ha establecido una zona de protección de tres kilómetros y una de vigilancia de diez kilómetros alrededor del foco. Estas medidas se enmarcan en el protocolo del Programa Nacional de Vigilancia de la Influenza Aviar en España y cumplen con el Reglamento delegado de la Comisión Europea.

Las consejerías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Sanidad y Medio Ambiente trabajan de manera coordinada con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para minimizar el riesgo de propagación y proteger las explotaciones avícolas de la región. Se insiste en la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad para evitar el contacto con aves silvestres y en la necesidad de una vigilancia intensificada tanto en fauna silvestre como en aves domésticas, así como en la notificación inmediata ante cualquier sospecha de infección.

Por último, se recuerda que el virus no se transmite al ser humano a través del consumo de carne de ave cocinada, huevos o productos derivados, aunque se recomienda evitar el contacto con aves enfermas o muertas en el entorno natural.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App