Valladolid y AECOC presentan un diagnóstico para mejorar la distribución urbana de mercancías

El estudio analiza la situación actual del reparto en la capital y servirá para plantear medidas en materia de horarios, normativa y sostenibilidad

imagen
Valladolid y AECOC presentan un diagnóstico para mejorar la distribución urbana de mercancías
El autor esEva Martínez Miguel
Eva Martínez Miguel
Lectura estimada: 2 min.

El Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), que agrupa a más de 34.000 empresas del gran consumo, han presentado este lunes un diagnóstico sobre la distribución urbana de mercancías (DUM) en la capital. El estudio analiza la situación actual del reparto en la ciudad y servirá de base para la elaboración de un Plan Director que plantee medidas para ordenar la actividad, ganar eficiencia y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.

El informe, según explicó el concejal de Tráfico y Movilidad, Alberto Gutiérrez, examina la distribución en diferentes ámbitos, desde las grandes superficies hasta la hostelería, y sienta las bases para futuras decisiones en materia de horarios y marco regulatorio.

"Es necesario lograr una mayor eficiencia en la carga y descarga, regularla de manera óptima y apoyarnos en la digitalización. Además, debemos incentivar nodos de transporte en los polígonos industriales que permitan pasar de los grandes tráileres al reparto de última milla", señaló el edil.

Por su parte, María Tena, directora de Logística y Transporte en AECOC, destacó el papel de la colaboración público-privada en el proceso:"En Valladolid se ha consolidado un marco de confianza entre el Ayuntamiento, las empresas y las instituciones. Este análisis riguroso servirá de base para la toma de decisiones, aportando soluciones que compatibilicen la eficiencia logística con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo económico".

Datos sobre la distribución en la ciudad

El diagnóstico detalla que la mitad de los comercios y establecimientos hosteleros reciben mercancía a diario y un 19% entre dos y tres veces por semana, con especial concentración los martes y miércoles.

Respecto a la accesibilidad a zonas de carga y descarga, un 39% de los negocios se encuentra a menos de 50 metros de un espacio habilitado y un 58% a menos de 75 metros, cifras que sitúan a Valladolid por delante de ciudades como Madrid o Sevilla. Sin embargo, cerca de un tercio se encuentra a más de 100 metros, lo que apunta a la necesidad de ampliar la red.

El estudio también refleja la opinión de los vecinos: un 61% en Delicias y un 59% en el centro respaldan la descarga nocturna como forma de reducir la congestión, mientras que las taquillas y puntos de conveniencia registran una alta aceptación, con un 76% de usuarios habituales.

Próximos pasos

Entre las medidas que se barajan, se incluye la creación de una Ordenanza Municipal de DUM, la ampliación de horarios de carga y descarga desde las 6.30 horas y la implementación de una red estratégica de puntos OOH (taquillas y puntos de conveniencia).

Según José Carlos Espeso, gerente de Movilidad en AECOC, estas actuaciones permitirán "facilitar la actividad comercial, mejorar la eficiencia del reparto y avanzar hacia un modelo más sostenible, con beneficios directos para la movilidad y la calidad de vida de la ciudadanía".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App